Pedagogy of attention for the twenty-first century: beyond a psychological perspective
Resumen
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cambiado indudablemente nuestro mundo y la forma en la que lo habitamos. Hoy en día, estamos más y mejor informados, ya que tenemos múltiples canales para entrar en contacto con otros al momento. Ahora bien, está facilidad para informarnos y comunicarnos ha hecho que nuestra atención sea constantemente reclamada, hasta el punto de que acaba perdida o sobrepasada. Siguiendo una metodología de análisis documental y, por tanto, a partir del análisis crítico de textos, este artículo busca dar respuesta pedagógica a una atención que debería no verse colapsada. Para ello, en primer lugar, describiremos el contexto de interconexión actual, mostrando hasta qué punto tiene ventajas, pero también inconvenientes, que señalan directamente al concepto de atención. En segundo lugar, analizaremos este concepto desde un punto de vista pedagógico. Esto nos conducirá, por un lado, a la psicología y, por otro, a la filosofía. Mostraremos que la pedagogía se ha centrado únicamente en la perspectiva psicológica cuando el punto de vista filosófico es igualmente esencial para la educación. Finalmente, llegaremos a la necesidad de una pedagogía de la atención para el siglo xxi que recupere la concepción que aporta la filosofía y que nunca debería haber sido olvidada.
Cómo citar este artículo: Sánchez Rojo, A. (2019). Pedagogía de la atención para el siglo xxi: más allá de una perspectiva psicológica | Pedagogy of attention for the twenty-first century: beyond a psychological perspective. Revista Española de Pedagogía, 77 (274), 421-436. doi: 10.22550/REP77-3-2019-02
Referencias | References
Aguilar, S. (2010). El movimiento de atención: un ejercicio espiritual de cara al mundo. A Parte Rei, 69. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/aguilar69.pdf (Consultado el 26-07-2018).
Agustín de Hipona (2007). Las confesiones. Madrid: Tecnos.
Andreasson, K. (Ed.) (2015). Digital Divides: The New Challenges and Opportunities of e-Inclusion. Londres: CRC Press.
Barkley, R. A. (1997). Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions: Constructing a unifying theory of ADHD. Psychological Bulletin, 121 (1), 65-94.
Barmomanesh, S. y Vodanovich, Sh. (2017). Use of Touch Screen Devices Among children 0-5 Years of Age: Parental Perception. En Shen et al. (Ed.), Proceedings of the 2017 IEEE 21st International Conference on Computer Supported Cooperative Work in Design (pp. 121-126). Wellington: Institute of Electrical and Electronics Engineers.
Bergson, H. (1999). Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Salamanca: Sígueme. Blanchot, M. (2004). La espera el olvido. Madrid: Arena Libros.
Blanding, J. (2015). Fans outside the Coolidge Corner Theatre [imagen]. The Boston Globe. Recuperado de https://www.bostonglobe.com/lifestyle/names/2015/09/16/namesblackmass/CkIX4SdFuqbfNyh84xeamI/story.html (Consultado el 22-07-2018).
Blánquez Fraile, A. (1994). Diccionario Latino-Español. Barcelona: Editorial Sopena.
Brown, A. y Smolenaers, E. (2018). Parents' Interpretations of Screen Time Recommendations for Children Younger Than 2 Years. Journal of Family Issues, 39 (2), 406-429.
Calderwood, C., Ackerman, P. L. y Conklin, E. M. (2014). What else do college students «do» while studying? An investigation of multitasking. Computers & Education, 75, 19-29.
Carr, N. (2010). The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains? Nueva York: W. W. Norton & Company.
Corea, C. (2004). Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento. En C. Corea e I. Lewkowicz, Pedagogía del aburrido: escuelas destituidas, familias perplejas (pp. 41-70). Buenos Aires: Paidós.
Domingues-Montanari, S. (2017). Clinical and psychological effects of excessive screen time on children. Journal of Pediatrics and Child Health, 53 (4), 333-338.
Esquirol, J. M. (2006). El respeto o la mirada atenta: una ética para la era de la ciencia y la tecnología. Barcelona: Gedisa.
García Del Dujo, A., Muñoz Rodríguez, J. M. y Hernández Serrano, M. J. (2015). Medios de interacción social y procesos de (de-re)formación de ciudadanías. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27 (1), 85-101.
Gumbrecht, H. V. (2005). Producción de presencia. México D. F.: Universidad Iberoamericana. Han, B. Ch. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
Han, B. Ch. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder.
Hayles, N. K. (2007). Hyper and Deep Attention: The Generational Divide in Cognitive Modes. Profession, 2007 (1), 187-199.
Heidegger, M. (2007). Los conceptos fundamentales de la metafísica. Madrid: Alianza.
Herbart, J. F. (1914). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Madrid: Ediciones de la lectura.
Holton, K. F. y Nigg, J. T. (2016). The Association of Lifestyle Factors and ADHD in Children.
Journal of Attention Disorders. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5205565/ (Consultado el 12-11-2018).
Ibáñez-Martín, J. A. (2017). Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Madrid: Dykinson.
James, W. (1909). Principios de Psicología [vol. 1]. Madrid: Daniel Jorro Editor. Johnson, A. y Proctor, R. W. (2015). Atención. Teoría y Práctica. Madrid: Ramón Areces.
Kabali, H. K., Irigoyen, M. M., Nunez-Davis, R., Budacki, J. G., Mohanty, S. H., Leister, K. P. y Bonner, R. L. (2015). Exposure and Use of Mobile Media Devices by Young Children. Pediatrics, 136 (6). Recuperado de http://pediatrics.aappublications.org/content/136/6/1044 (Consultado el 12-11-2018).
Kegley, J. A. (2018). Royce on Self and Relationships: Speaking to the Digital and Texting Self of Today. Journal of Speculative Philosophy, 32 (2), 285-303.
Kirk, H., Gray, K., Ellis, K., Taffe, J. y Cornish, K. (2017). Impact of Attention Training on Academic Achievement, Executive Functioning, and Behavior: A Randomized Controlled Trial. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 122 (2), 97-117.
Lauricella, A. R., Wartella, E. y Rideout, V. J. (2015). Young children's screen time: The complex role of parent and child factors. Journal of Applied Developmental Psychology, 36, 11-17.
Lévinas, E. (1977). Totalidad e Infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme. Lewkowich, D. (2010). The Possibilities for a Pedagogy of Boredom. Rethinking the Opportunities of Elusive Learning. Journal of Curriculum Theorizing, 26 (1), 129-143.
Noguera, I. (2015). How millennials are changing the way we learn: the state of the art of ICT integration in education. RIED. Revista Iboeroamericana de Educación a Distancia, 18 (1), 45-65.
O'Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0 Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Recuperado de http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html (Consultado el 26-07-2018).
Peñafiel, M. A., Herrera, S., Ferreccio, F. y David, P. (2016). El uso de pantallas en pediatría y su influencia en el trastorno de déficit atencional. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y la Adolescencia, 27 (2), 72-77.
Posner, M. I. (2012). Attention In A Social World. Oxford: Oxford University Press. Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21 (1), 303-320.
Rabiner, D. L., Godwin, J. y Dodge, K. A. (2016). Predicting Academic Achievement and Attainment: The Contribution of Early Academic Skills, Attention Difficulties, and Social Competence. School Psychology Review, 45 (2), 250-267.
Rodríguez. J. R. (2014). Usos estratégicos de las TIC. Barcelona: Editorial UOC. Ronchi, R. (1996). La verdad en el espejo: los presocráticos y el alba de la filosofía. Madrid: Akal.
Schweizer, H. (2010). La espera. Melodías de la duración. Madrid: Sequitur.
Sigman, A. (2017). Screen Dependency Disorders: a new challenge for child neurology. Journal of the International Child Neurology Association, 17 (119), 1-13. Recuperado de https://jicna.org/index.php/journal/article/view/67/pdf (Consultado el 12-11-2018).
Soprano, A. M. (2014). Cómo evaluar la atención y las funciones ejecutivas en niños y adolescentes. Buenos Aires: Paidós.
Steiner-Adair, C. (2014). The Big Disconnect: Protecting Childhood and Family Relationships in the Digital Age. Nueva York: Harper Collins.
Styles, E. A. (2010). Psicología de la atención. Madrid: Ramón Areces.
Touriñán, J. M. y Rodríguez, A. (1993). La significación del conocimiento de la educación. Revista de Educación, 302, 165-192.
Weil, S. (1993). A la espera de Dios. Madrid: Trotta.
Wickens, Ch. D. y McCarley, J. (2008). Applied Attention Theory. Boca Raton: CRC Press.
Wu, X., Tao, S., Rutayisire, E., Chen, Y., Huang, K. y Tao, F. (2017). The relationship between screen time, nighttime sleep duration, and behavioural problems in preschool children in China. European Child & Adolescent Psychiatry, 26 (5), 541-548.
Xavier, M. R. y Neves, T. (2014). Por uma vida afetada-afetos, tecnologia e vínculos na contemporaneidade. Revista Eletrônica Inter-legere, 14. Recuperado de https://periodicos.ufrn.br/interlegere/article/view/5293 (Consultado el 12-11-2018).
Zimmermann, A. C. y Morgan, W. J. (2016). A Time for Silence? Its Possibilities for Dialogue and for Reflective Learning. Studies in Philosophy and Education, 35 (4), 399-413.
Citación recomendada | Recommended citation
Rojo, A. S.
(2019)
.
Pedagogía de la atención para el siglo xxi: más allá de una perspectiva psicológica.
Revista Española de Pedagogía, 77(274).
https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol77/iss274/4
Licencia Creative Commons | Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License
Palabras clave | Keywords
atención, ética, filosofíadelaeducación, pedagogía, TIC