•  
  •  
 

Manifestations of gender inequality and stereotypes in physical-motor #TikTokChallenges: a qualitative study

DOI

10.22550/2174-0909.4232

Resumen

El crecimiento de TikTok como una plataforma de uso masivo entre la población en general y en especial entre el sector más joven impulsó de manera significativa el interés de la comunidad científico-educativa durante el último lustro. Uno de los principales factores de atención fueron sus populares #trends o #TikTokchallenges, que pueden impactar en la transmisión y perpetuación de estereotipos de género. El objetivo principal de este trabajo fue profundizar en la construcción de género manifiesta en los #TikTokchallenges con un enfoque crítico que oriente y fundamente posibles futuras intervenciones educativas. Se aplicó una metodología cualitativa con un diseño emergente, en la cual se trianguló la aplicación de una escala coeducativa construida ad hoc, la observación mediante un sistema categorial y un análisis de contenido sobre un diario de los investigadores. La muestra fue de 86 vídeos con contenido físico-motriz. Los resultados obtenidos no revelaron un índice de desigualdad de género alto en la muestra analizada. Sin embargo, el mayor porcentaje de los vídeos analizados no mostraron un contenido libre de estereotipos y en igualdad de género. Entre los elementos identificados como transmisores de (des)igualdad de género en los #trends se incluyeron el plano de grabación, las interacciones entre las personas participantes, la música utilizada, los hashtags empleados, el tipo de habilidad o capacidad física manifestada en el reto y la imagen corporal presentada. La información obtenida manifiesta la importancia de revisar y tratar el contenido físico-motor de estos retos de TikTok en contextos educativos. Se debate el impacto que pueden tener el consumo o la producción de este tipo de contenidos en la población joven y la necesidad de diseñar intervenciones educativas y críticas hacia la igualdad de género que incluyan las redes sociales.

Financiación | Funding

Este trabajo se realizó con el apoyo del Vicerrectorado de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid, en la convocatoria de Proyectos Innova-Docencia del curso 2022/2023 (Proyecto Innova-Docencia n.º 368).

Referencias | References

Al-Maroof, R., Ayoubi, K., Alhumaid, K., Aburayya, A., Alshurideh, M., Alfaisal, R., y Salloum, S. (2021). The acceptance of social media video for knowledge acquisition, sharing and application: A comparative study among YouTube users and TikTok users’ for medical purposes [La aceptación del vídeo en las redes sociales para adquirir, compartir y aplicar conocimientos: estudio comparativo entre usuarios de YouTube y usuarios de TikTok con fines médicos]. International Journal of Data and Network Science, 5(3), 197. https://doi.org/10.5267/j.ijdns.2021.6.013

Alvermann, D., Wynne, E., y Wright, W. (2021). Tales from TikTok: Gender and cultural intersectionalities [Cuentos de TikTok: género e interseccionalidad cultural]. En B. J. Guzzetti (Ed.), Genders, cultures, and literacies. Understanding intersecting identities [Géneros, culturas y alfabetizaciones. Comprender la intersección de identidades] (pp. 198-211). Routledge.

Arróniz, V., García-Plaza, M., Muñoz-Pérez, M., Navarro-Climent, J. C., Sepulcre, J. M., y Sequí-Martínez, D. (2021). Los conceptos fundamentales de las matemáticas a través de la experiencia. En R. Satorre (Coord.), Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020-21 (pp. 2541-2560). Universidad de Alicante.

Blández, J. (1995). La utilización del material y el espacio en Educación Física. INDE.

Blández, J., Fernández-García, E., y Sierra-Zamorano, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(2), 1-21. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42445

Bueno-Fernandes, A. C., y Campos-Pellanda E. (2022). Estereotipos de género en TikTok e Instagram: un experimento de ingeniería inversa para entender los mecanismos de los algoritmos de las redes sociales. Universitas-XXI, (37), 247-270. https://doi.org/10.17163/uni.n37.2022.10

Caldeiro-Pedreira, M. C., y Yot-Domínguez, C. (2023). Usos de TikTok en educación. Revisión sistemática de la aplicabilidad didáctica de TikTok. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 69, 53-73. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3630

Cremades-Andreu, R., Lage-Gómez, C., Campollo-Urkiza, A., y Hargreaves, D. J. (2024). La mú- sica que escuchan las nuevas generaciones: preferencias y estereotipos. Revista Española de Pedagogía, 82(287), 23-36. https://doi.org/10.22550/2174-0909.3925

D’Ambrosi, R., Bellato, E., Bullitta, G., Cecere, A. B., Corona, K., De Crescenzo, A., Fogliata, V., Micheloni, G. M., Saccomanno, M. F., Vitullo, F., Celli, A., y SICSeG (Italian Society of Shoulder, Elbow Surgery) Research Committee (2024). TikTok content as a source of health education regarding epicondylitis: A content analysis [El contenido de TikTok como fuente de educación sanitaria en relación con la epicondilitis: un análisis de contenido]. Journal of Orthopaedics and Traumatology, 25(1), 14. https://doi.org/10.1186/s10195-024-00757-3

Delbosc, A., y Mokhtarian, P. L. (2018). Face to Facebook: The relationship between social media and social travel [Cara a cara con Facebook: la relación entre los medios sociales y los viajes sociales]. Transport Policy, 68, 20-27. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2018.04.005

Díez-Gutiérrez, E.-J., y Muñiz-Cortijo, L.-M. (2023). Educación reguetón: ¿educa el regue- tón en la desigualdad? Perfiles Educativos, 45(179), 8-20. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.60295

Dixon, S. J. (2025, 26 de marzo). Most popular social networks worldwide as of January 2024, ranked by number of monthly active users [Redes sociales más populares del mundo en enero de 2024, clasificadas por número de usuarios activos mensuales]. Statista. https://www.statista.com/statistics/272014/global-social-networks-ranked-by-number-of-users/

Escamilla-Fajardo, P., Alguacil, M., y López-Carril, S. (2021). Incorporating TikTok in higher education: Pedagogical perspectives from a corporal expression sport sciences course [Incorporación de TikTok en la educación superior: perspectivas pedagógicas desde un curso de ciencias del deporte de expresión corporal]. Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 28, 100302. https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2021.100302

Falgoust, G., Winterlind, E., Moon, P., Parker, A., Zinzow, H., y Chalil, K. (2022). Applying the uses and gratifications theory to identify motivational factors behind young adult’s participation in viral social media challenges on TikTok [Aplicación de la teoría de los usos y gratificaciones para identificar los factores motivacionales que subyacen a la participación de los jóvenes adultos en los retos virales de las redes sociales en TikTok]. Human Factors in Healthcare, 2, 100014. https://doi.org/10.1016/j.hfh.2022.100014

Garcés-Fuenmayor, J., García-Peña, E., Martínez-Garcés, J., y Escobar-Soto, R. (2023). Uso de redes sociales para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes universitarios durante el covid-19. Educación y Humanismo, 25(44). https://doi.org/10.17081/eduhum.25.44.5763

Garrote-Escribano, N., y Avilés, C. (Coords.) (2021). Desarrollo motor humano. McGraw-Hill. Gehrig, R., y Palacios, J. (Coords.) (2014). Guía de criterios básicos de calidad en la investigación cualitativa. Servicio de Publicaciones UCAM.

Gil, M., Ruiz, C., y Olmo, J. L. (2022). Instagram y TikTok: el rol de la mujer en las redes sociales. Visual Review, 9(3), 2-11. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3525

González-Ramírez, M. (2022). Análisis de los #dancechallenges en Tiktok mediante la metodología visual crítica. Virtualis, 13(24), 108-136. https://doi.org/10.46530/virtualis.v13i24.399

Huamán, K. G., y Ramírez, F.G. (2022). El “TikTok” como estrategia de comunicación didáctica universitaria [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2404/1/T026_73383937_T.pdf

IAB Spain. (2023). Estudio de redes sociales 2023. ELOGIA. https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2023/

Ibanez-Ayuso, M. J., Limón, M. R., y Ruiz-Alberdi, C. M. (2022). Retos virales: análisis del impacto de TikTok para los vínculos familiares. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(3), 42-54. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38449

Jarman, H. K., Marques, M. D., McLean, S. A., Slater, A., y Paxton, S. J. (2021). Social media, body satisfaction and well-being among adolescents: A mediation model of appearance-ideal internalization and comparison [Redes sociales, satisfacción corporal y bienestar entre adolescentes: un modelo de mediación de la internalización del ideal de apariencia y la comparación]. Body Image, 36, 139-148. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2020.11.005

Kennedy, M. (2020). “If the rise of the TikTok dance and e-girl aesthetic has taught us anything, it’s that teenage girls rule the internet right now”: TikTok celebrity, girls and the coronavirus crisis [«Si algo nos ha enseñado el auge del baile en TikTok y la estética e-girl es que las adolescentes mandan en Internet ahora mismo»: La celebridad de TikTok, las chicas y la crisis del coronavirus]. European Journal of Cultural Studies, 23(6), 1069-1076. https://doi.org/10.1177/1367549420945341

Learreta, B., Ruano, K., y Sierra, M. A. (2006). Didáctica de la expresión corporal. INDE.

López-Carril, S., Huertas, M., Ribeiro, T., y Jiménez-Jiménez, P. (2024). TikTok for learning through movement, dramatization, and music: Insights for higher education applications in sport sciences [TikTok para el aprendizaje a través del movimiento, la dramatización y la música: ideas para aplicaciones de educación superior en ciencias del deporte]. Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 35, 100501. https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2024.100501

Manago, A. M., Walsh, A. S., y Barsigian, L. L. (2023). The contributions of gender identification and gender ideologies to the purposes of social media use in adolescence [Las contribuciones de la identificación de género y las ideologías de género a los fines del uso de los medios sociales en la adolescencia]. Frontiers in Psychology, 13, 1011951. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1011951

Meirbekov, A., Nyshanova, S., Meiirbekov, A., Kazykhankyzy, L., Burayeva, Z., y Abzhekenova, B. (2024). Digitisation of English language education: Instagram and TikTok online educational blogs and courses vs. traditional academic education. How to increase student motivation? [Digitalización de la enseñanza del inglés: blogs y cursos educativos en línea de Instagram y TikTok frente a la educación académica tradicional. ¿Cómo aumentar la motivación de los estudiantes?]. Education adn Information Technology, 29, 13635-13662.

Micaletto-Belda, J. P., Morejón-Llamas, N., y Martín-Ramallal, P. (2024). TikTok como plataforma educativa: análisis de las percepciones de los usuarios sobre los contenidos científicos. Revista Mediterránea de Comunicación, 15(1), 97-144. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.25419

Moreno-Barreneche, S. (2021). Autosexualización de niñas y adolescentes en redes sociales digitales: una aproximación teórico-conceptual desde la semiótica social. Cuadernos de información y comunicación, 26, 89-105. https://dx.doi.org/10.5209/ciyc.75727

Patel, R., Pathak, M., Jain, A., y Lagman, J. (2023). Bringing to light the TikTok Benadryl challenge: A case of seizure from Benadryl overdose [Sacando a la luz el reto TikTok Benadryl: un caso de convulsión por sobredosis de Benadryl]. Psychiatry Research Case Reports, 2(1), 100087. https://doi.org/10.1016/j.psycr.2022.100087

Roberts, S. R., Maheux, A. J., Hunt, R. A., Ladd, B. A., y Choukas-Bradley, S. (2022). Incorporating social media and muscular ideal internalization into the tripartite influence model of body image: Towards a modern understanding of adolescent girls’ body dissatisfaction [Incorporación de los medios sociales y la interiorización del ideal muscular al modelo de influencia tripartita de la imagen corporal: hacia una comprensión moderna de la insa- tisfacción corporal de las adolescentes]. Body image, 41, 239-247. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2022.03.002

Rose, G. (2016). Visual methodologies: An introduction to researching with visual materials [Metodologías visuales: introducción a la investigación con materiales visuales]. SAGE

Roth, R., Ajithkumar, P., Natarajan, G., Achuthan, K., Moon, P., Zinzow, H., y Madathil, K. C. (2021). A study of adolescents’ and young adults’ TikTok challenge participation in South India [Un estudio sobre la participación de adolescentes y adultos jóvenes en el reto TikTok en el sur de la India]. Human Factors in Healthcare, 1, 100005. https://doi.org/10.1016/j.hfh.2022.100005

Schultermandl, S. (2022). Quick media feminisms and the affective worldmaking of hashtag activism [Feminismos mediáticos rápidos y la construcción afectiva del mundo del activismo con hashtags]. En S. Schultermandl, J., Aresin, S. S. Pages, y D. Simić (Eds.), Affective worldmaking. Narrative counterpublics of gender and sexuality [La construcción afectiva del mundo. Contrapúblicos narrativos de género y sexualidad] (pp. 186-200). Transcript Verlag.

Suárez-Álvarez, R. (2022). Análisis comunicacional de la construcción de las relaciones no igualitarias en las redes sociales. Caso #sugardaddy en TikTok. Historia y Comunicación Social, 27(2), 401-413. https://doi.org/10.5209/hics.84389

Suárez-Álvarez, R., y García-Jiménez, A. (2021). Centennials en TikTok: tipología de vídeos. Análisis y comparativa España-Gran Bretaña por género, edad y nacionalidad. Revista Latina de Comunicación Social, (79), 1-22. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1503

Xiang, P., McBride, R. E., Lin, S., Gao, Z., y Francis, X. (2017). Students’ gender stereotypes about running in schools [Estereotipos de género de los alumnos sobre la carrera en las escuelas]. The Journal of Experimental Education, 86(2), 233-246. https://doi.org/10.1080/00220973.2016.1277335

Yu, J., Jiang, J., Yang, L., y Xia, R. (2020). Improving multimodal named entity recognition via entity span detection with unified multimodal transformer [Mejora del reconocimiento multimodal de entidades con nombre mediante la detección de intervalos de entidades con un transformador multimodal unificado]. En D. Jurafsky, J. Chai, N. Schluter, y J. Tetreault (Eds.), Proceedings of the 58th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics (pp. 3342-3352). Association for Computational Linguistics. https://www.doi.org/10.18653/v1/2020.acl-main.306

Biografía de Autor

Jorge-Agustín Zapatero-Ayuso. Doctor en Organización de la Actividad Física y el Deporte (Universidad de Alcalá). Profesor ayudante doctor en el Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física de la Universidad Complutense de Madrid. Se unió a la Institución en 2016. Fue maestro de Educación Primaria (especialidad de Educación Física) para la Comunidad de Madrid. Línea de investigación sobre la didáctica de la educación física, especializado en enseñanza por competencias y en metodología coeducativas y alternativas en la enseñanza de la actividad física escolar. Miembro del grupo de investigación «Estudios de género en la actividad física y el deporte». Participante en proyectos con financiación estatal, revisor y comité científico de varias revistas y congresos nacionales e internacionales. Autor de diversas publicaciones en revistas y editoriales de impacto.

https://orcid.org/0000-0002-5473-8225

Elena Ramírez-Rico. Doctora en Educación (premio extraordinario de doctorado), licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (premio fin de carrera), diplomada en Magisterio de Educación Primaria en la especialidad de Educación Física y experta en Estadística como Herramienta Metodológica en Investigación. Su trayectoria académica como docente e investigadora comenzó en 2005; cuenta con varias becas predoctorales y una beca posdoctoral. En la actualidad, es profesora titular de la Facultad de Educación de la UCM, de la que, en estos momentos, es vicedecana de Estudiantes y directora del Grupo de Investigación «Estudios de género en la actividad física y el deporte». Con anterioridad, ha sido secretaria académica del Departamento de Expresión Musical y Corporal y coordinadora del Grado en Educación Infantil. Investigadora principal y participante en proyectos y contratos de investigación (I+D+i; Instituto de la Mujer; CSD, FECYT, Cooperación al Desarrollo y Art. 83, entre otros); destaca la dirección del I+D+i sobre «Relaciones de género en educación secundaria. Estrategias, a través de la actividad físico-deportiva, para promover interacciones de equidad libres de violencia e intimidación (proyecto REGeES)». Autora de diversas publicaciones en revistas de impacto (JCR, SCOPUS) y en editoriales (SPI).

https://orcid.org/0000-0003-4585-1645

Miguel Villa-de Gregorio. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Politécnica de Madrid. Durante 14 años, su carrera profesional ha estado ligada a la enseñanza de la Educación Física en las etapas de Primaria y Secundaria-Bachillerato. Desde 2019, es profesor e investigador del Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física (Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado, Universidad Complutense de Madrid), pasando por las figuras de profesor asociado y, en la actualidad, profesor ayudante doctor. Como docente universitario, ha impartido diferentes asignaturas relacionadas con la didáctica de la educación física y con el desarrollo psicomotor de los escolares. Su bagaje como investigador se caracteriza por el estudio de las relaciones entre el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y los problemas de competencia motriz en educación física. Asimismo, desde el año 2020, pertenece al grupo de investigación de «Estudios de género en la actividad física y el deporte» de la antecitada facultad, en el que ha participado en un proyecto I+D y ha contribuido a su producción científica.

https://orcid.org/0000-0002-0397-1262

Irene Ramón-Otero. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Alcalá y doctora en el mismo campo por la Universidad Politécnica de Madrid. Su trayectoria académica comenzó en 2008, cuando inició su carrera profesional como docente e investigadora, respaldada por varias becas predoctorales, entre las que destaca una beca FPU. Ha impartido docencia en diversas universidades públicas y privadas. En especial, destacan la Universidad de Alcalá y la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerce su desempeño profesional desde el año 2016. En el ámbito de la investigación, ha participado en varios proyectos, incluyendo dos proyectos I+D+i, y es autora de múltiples publicaciones centradas en el género y el desarrollo del movimiento. En la actualidad, ocupa un cargo de gestión como coordinadora del Grado de Maestro en Educación Infantil e imparte docencia en estos estudios y en los de Maestro en Educación Primaria bajo la figura de profesora ayudante doctora. Además, es miembro del grupo de investigación «Estudios de Género de la Actividad Física y del Deporte» de la Universidad Complutense de Madrid.

https://orcid.org/0000-0003-1451-6908

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

Estereotipos, redes sociales, viralidad, retos motores, actividad física, competencia digital.