Humanising the university to progress towards a more inclusive model. An approach from social pedagogy
DOI
10.22550/2174-0909.4474
Resumen
La investigación en pedagogía social se sitúa en un marco metodológico que debe ser coherente con los principios epistemológicos de la disciplina. Ello supone incluir las premisas de los planteamientos clásicos de las pedagogías críticas, así como otros modelos más contemporáneos que permiten concretar estos postulados en el marco del neoliberalismo actual, como las pedagogías posfeministas, inclusivas, decoloniales o del bien común, entre otras. Atendiendo a estos posicionamientos, se presenta un estudio de caso cuyo objetivo ha sido analizar los elementos que definen los procesos de inclusión del alumnado en situación de desventaja socioeconómica y cultural en una institución universitaria. La investigación es de naturaleza cualitativa e incluye elementos de los diseños etnográficos. En el estudio, han participado 47 personas de diferentes grupos de la comunidad universitaria. Como técnica central de producción de datos, se ha utilizado la entrevista en profundidad junto con el diario de campo y la revisión de documentación institucional. El análisis de datos se ha realizado coordinando un sistema de codificación abierta, axial y selectiva. Los resultados finales obtenidos a partir de la codificación selectiva se definen en relación con siete temas: (1) la otredad como base de la discriminación y la exclusión; (2) lo positivo y lo amenazante; (3) Proyectar en la utopía y actuar sobre la realidad; (4) la educación universitaria como praxis liberadora o bancaria; (5) la universidad se tiene que constituir como un espacio inclusivo: de la adaptación de las personas a la transformación del entorno; (6) sobre los grupos y las identidades: etiquetas, estigmatización y visibilización; (7) la representación de la realidad desde las voces de las personas participantes. Las consideraciones finales abordan dos paradigmas que definen la cultura institucional que subyace a la definición de los modelos inclusivos: las reivindicaciones de humanizar la universidad o la universidad para la excelencia y la élite.
Financiación | Funding
Este trabajo ha sido elaborado en el marco del proyecto de I+D+i titulado «Atención a la diversidad y educación inclusiva en la universidad. Diagnóstico y evaluación de indicadores de institucionalización» (Ref. EDU2017-82862-R), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España en la convocatoria de ayudas de 2017 del Programa Estatal de I+D+i Orientado a los Retos de la Sociedad.
Referencias | References
Álvarez-Castillo, J. L., Hernández-Lloret, C. M., González-González, H., Espino-Díaz, L., y Fernández Caminero, G. (2021). Exploring the status of diversity in policies and practices of Spanish universities. An asymmetric dual model [Explorando la situación de la diversidad en las políticas y prácticas de las universidades españolas. Un modelo dual asimétrico]. Heliyon, 7(3), e06450. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06450
Artiles, J. A. (2025). Mitigando la dualidad de la discapacidad. Herramientas histórico- culturales críticas para desestabilizar paradojas de equidad. Revista Española de Pedagogía, 83(290), 5-20. https://doi.org/10.22550/2174-0909.4241
Belando-Montoro, M. R., Naranjo-Crespo, M., Carrasco-Temiño, M. A. (2022). Barriers and facilitators to the retention and participation of socially, economically, and culturally disadvantaged university students. An international systematic review [Barreras y facilitadores para la retención y participación de estudiantes universitarios social, económica y culturalmente desfavorecidos. Una revisión sistemática internacional]. International Journal of Educational Research, 113, 101968. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2022.101968
Belando-Montoro, M. R., Lucio-Villegas, E., y Luque, D. (2023). Pedagogía y educación social. Síntesis. Boonzaier, F., y Mhkize, L. (2018) Bodies out of place: Black queer students negotiating identity at the University of Cape Town [Cuerpos fuera de lugar: estudiantes negros queer negociando su identidad en la Universidad de Ciudad del Cabo]. South African Journal of Higher Education, 32(3), 81-100. https://doi.org/10.20853/32-3-2514
Brígida, R., Goldemberg, A., Brabo, R., Bertotto, V., Figueredo, M., Ledesma, E., Anger, L.V., Gutiérrez, L., Centurión, C., De Haro, M. J., Hillebrand, R., Paiva, H. R., y García, H. E. (2021). El antimétodo etnográfico. Desafíos para una forma de trabajo. Etnografías Contemporáneas, 7(13), 8-35. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/994
Curren, R. (2023). Superar lo que nos divide: la amistad cívica global y el pleno desarrollo de la personalidad humana. Revista Española de Pedagogía, 81(284), 33-50. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-02
Delegación del Rector para la Diversidad e Inclusión de la Universidad Complutense de Madrid. (2021). Guía de comunicación y trato inclusivo. Ediciones Complutense.
Díez, E. J. (2022). Pedagogía antifascista. Construir una pedagogía inclusiva, democrática y del bien común frente al auge del fascismo y la xenofobia. Octaedro.
Freire, P. (1974). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno.
Gallego-Noche, B., Goenechea, C., Antolínez-Domínguez, I., y Valero-Franco, C. (2021). Towards inclusion in Spanish higher education: Understanding the relationship between identification and discrimination [Hacia la inclusión en la educación superior española: comprender la relación entre identificación y discriminación]. Social Inclusion, 9(3). https://doi.org/10.17645/si.v9i3.4065
García-Barrera, A. (2023). El ’sesgo inclusivo’ del enfoque capacitista en la educación inclusiva. Revista Interuniversitaria, 35(2), 175-190. https://doi.org/10.14201/teri.29595
García-Cano, M., Álvarez, J. L. (Coords.), Agrela, B., Grande, M. L., y Langa, D. (2021a). Protocolo de entrevista a líderes universitarios sobre atención a la diversidad. Proyecto I+D+i EDU2017-82862-500R (2018-2021). Ministerio de Economía Industria y Competitividad, Agencia Estatal de Investigación, Fondo Europeo de Desarrollo Regional. https://helvia.uco.es/handle/10396/21507
García-Cano, M., Álvarez, J. L. (Coords.), Goenechea, C., Jiménez, R. A., Gallego, B., y Antolínez, I., (2021b). Protocolo de entrevista a estudiantes universitarios sobre atención a la diversidad. Proyecto I+D+i EDU2017-82862-R (2018-2021). Ministerio de Economía Industria y Competitividad, Agencia Estatal de Investigación, Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
García-Cano, M., Álvarez, J. L. (Coords.), Jiménez, M. L., y Márquez, E. (2021c). Herramienta para el análisis documental de políticas para la inclusión y la atención educativa en las universidades. Proyecto I+D+i EDU2017-82862-R (2018-2021). Ministerio de Economía Industria y Competitividad, Agencia Estatal de Investigación, Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
García-Cano, M., Álvarez, J. L. (Coords.), Martínez, M. J., Lloret, C., Pérez, A., Ramos, G., y Chica, I. (2021d). Protocolo de entrevista a personal universitario de administración y servicios sobre atención a la diversidad. Proyecto I+D+i EDU2017-82862-R (2018-2021). Ministerio de Economía Industria y Competitividad, Agencia Estatal de Investigación, Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
García-Cano, M., Álvarez, J. L. (Coords.), Martínez, M. J., Lloret, C., Pérez, A., Ramos, G., y Chica, I. (2021e). Protocolo de entrevista a profesorado universitario sobre atención a la diversidad. Proyecto I+D+i EDU2017-82862-R (2018-2021). Ministerio de Economía Industria y Competitividad, Agencia Estatal de Investigación, Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
García-Cano, M., Álvarez, J. L. (Coords.), Rodríguez, R. M., Díaz, R. M., Pérez, I., Moya, A., y Serrato, M. M. (2021f), Protocolo de entrevista a agentes sociales externos sobre atención a la diversidad. Proyecto I+D+i EDU2017-82862-R (2018-2021). Ministerio de Economía Industria y Competitividad, Agencia Estatal de Investigación, Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Goenechea, C., Gallego, B., Amores, F. J., y Gómez, M. A. (2020). Gypsy students’s voices about their experience in the university [Voces del alumnado gitano sobre su experiencia en la universidad]. Profesorado, 24 (2), 462- 482. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15157
Hammersley, M., y Atkinson, P. (2009). ¿Qué es la etnografía? En M. Hammersley, y P. Atkinson (Eds.), Etnografía: métodos de investigación (pp. 1-19). Paidós Ibérica.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2019). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hernández-Hernández, F., y Revelles, B. (2019). La perspectiva post-cualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones. Educatio Siglo XXI, 37(2), 21-48. https://doi.org/10.6018/educatio.387001
Martínez, A., Vaz-Fernandes, L., y Benito, T. (2024). PROFEROM: una respuesta a la cuestión gitana en la formación del profesorado. Revista de Humanidades, (51), 103-127.
Naranjo-Crespo, M. (2024). Perspectivas y discursos acerca de la diversidad e inclusión en la comunidad universitaria. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 32(31). https://doi.org/10.14507/epaa.32.8509
O’Shea, S. H., Lysaght, P., Roberts, J., y Harwood, V. (2016). Shifting the blame in higher education: Social inclusion and deficit discourses [Desplazar la culpa en la enseñanza superior: inclusión social y discursos deficitarios]. Higher Education Research and Development, 35(2), 322-336. https://doi.org/10.1080/07294360.2015.1087388
Sánchez, M. (2019). Pedagogías queer: ¿nos arriesgamos a hacer otra educación? Los Libros de la Catarata.
Sotelino-Losada, A., Santos-Rego, M. A., y Lorenzo-Moledo, M. (2024). Investigación y transferencia del conocimiento en ciencias de la educación: una cuestión de justicia social. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2), 119-137. https://doi.org/10.14201/teri.31655
Turner, B., Gaston, J., y Williams, C. (2017). Recruitment without retention: A critical case of black faculty unrest [Contratación sin retención: un caso crítico de malestar entre el profesorado negro]. The Journal of Negro Education, 86(3), 305-317. http://doi.org/10.7709/jnegroeducation.86.3.0305
Citación recomendada | Recommended citation
Naranjo-Crespo, M. (2025). Humanizar la universidad para transitar hacia un modelo más inclusivo. Una aproximación desde la pedagogía social [Humanising the university to progress towards a more inclusive model. An approach from social pedagogy]. Revista Española de Pedagogía, 83(291), 437-451. https://doi.org/10.22550/2174-0909.4251
Licencia Creative Commons | Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License
Included in
Palabras clave | Keywords
Desigualdad social, estudio de casos, inclusión, justicia social, pedagogía social, política educacional, teoría crítica, universidad.