Book review: Mukherji, P. & Albon, D. (2022). Research methods in early childhood: An introductory guide. SAGE Publications. 448 pp.
DOI
10.22550/2174-0909.4636
Resumen
La investigación en el campo de la educación infantil es un área vital y en constante evolución que demanda herramientas efectivas y accesibles para los investigadores. Precisamente a ello es a lo que contribuye la obra que tenemos entre manos, Research methods in early childhood: An introductory guide, de Penny Mukherji y Deborah Albon, profesoras vinculadas a las universidades Metropolitana de Londres y de Roehampton, respectivamente. En efecto, estamos ante una obra con enfoque estructurado y metodológico para guiar a los lectores en el proceso de investigación en educación infantil, desde la conceptualización hasta el análisis de datos. En este sentido, ya la introducción a la obra establece una base sólida al definir conceptos como la investigación básica, aplicada, de evaluación, de acción y orientada.
A través de ejemplos prácticos, un estilo de escritura accesible y un enfoque en consideraciones éticas, el libro facilita la comprensión de conceptos complejos y fomenta una investigación responsable y reflexiva. Además, proporciona recursos complementarios, como vídeos y glosarios, que enriquecen su valor como texto fundamental tanto para estudiantes como para profesionales del campo. Cabe destacar que esta edición incluye dos nuevos capítulos sobre el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, con lo que actualiza el contenido para reflejar los últimos avances metodológicos.
A continuación, sintetizaremos los núcleos temáticos que se tratan. Así, el libro está dividido en cinco partes que abordan los aspectos esenciales del proceso de investigación en la primera infancia. La primera de ellas detalla las etapas de planificación de un proyecto de investigación, desde el desarrollo de un área de estudio hasta la formulación de preguntas e hipótesis, la elección del diseño y de los métodos apropiados y la selección de la muestra. Se profundiza en la importancia de la fiabilidad y de la validez, así como en las técnicas de muestreo probabilístico y no probabilístico. Asimismo, se explica qué es una propuesta de investigación y se resalta la necesidad de mantener un diario de investigación y de colaborar con un supervisor. Por último, esta sección destaca la trascendencia de realizar una revisión de la literatura y describe los elementos que constituyen una correcta revisión y cómo llevar esta a cabo tanto en investigaciones cuantitativas como cualitativas. Además, se proporcionan estrategias para identificar, evaluar y sintetizar la literatura existente.
En la segunda parte, se exploran los distintos paradigmas y principios que sustentan la investigación en educación infantil. Se parte de la investigación positivista: se discuten los orígenes y significados del positivismo, el método científico y las metodologías cuantitativas, incluyendo métodos experimentales y correlacionales. El texto examina tanto las oportunidades como las restricciones de la investigación positivista y pone el énfasis en la necesidad de lograr validez y fiabilidad. Más allá del positivismo, se analizan teorías interpretativas, críticas, posestructuralistas y poshumanistas, y se proporciona una perspectiva amplia sobre los enfoques cualitativos. Esta sección invita a los lectores a considerar múltiples perspectivas y enfoques teóricos. Por otro lado, se subraya la importancia de mantener prácticas éticas a lo largo de todo el proceso de investigación, incluyendo investigaciones inclusivas.
En la tercera parte, se detallan varios enfoques de investigación aplicables a la educación infantil. Se describe cómo diseñar y utilizar encuestas y se proporcionan directrices para la elaboración de cuestionarios y la interpretación de resultados. A continuación, se explican los pasos para llevar a cabo trabajo de campo etnográfico y se discuten sus posibilidades y limitaciones. Asimismo, se revisa la historia, el diseño y los métodos de los estudios de caso y se destacan sus ventajas y desventajas. Por último, se presenta el rol del investigador en la investigación-acción, se describen el ciclo de esta metodología y los métodos utilizados y se resalta importancia de la reflexión y de la mejora continua en la práctica educativa.
La cuarta parte profundiza en las técnicas específicas de recopilación de datos. Se proporciona una visión histórica de la observación y se discuten situaciones apropiadas, tipos y métodos para registrar información, algo fundamental en la investigación educativa. Se describen las entrevistas, cuándo usarlas, los tipos existentes y cómo llevarlas a cabo y registrarlas; también se ofrecen herramientas para obtener datos cualitativos ricos. Se analiza la utilidad de los cuestionarios, los tipos de preguntas, el diseño y la administración. Se discute el uso de documentos, textos escritos, recursos visuales y comunicación digital en la investigación y se enfatiza la evaluación de fuentes documentales. Se explora el journaling como herramienta para el estudio del yo y la autorreflexión. Para finalizar, se describen métodos creativos para escuchar a la primera infancia, como fotografía, juego, narración de historias y el enfoque del mosaico. Esta última parte es, sin duda, una aportación relevante de la obra con respecto a otros manuales sobre investigación educativa. Además, en cada una de las técnicas, se discuten las posibilidades y las limitaciones y se ofrecen ilustrativos ejemplos prácticos.
La última sección del libro se centra en cómo analizar y presentar los datos recogidos según el tipo de datos y su método de recogida. Es por esto por lo que se explican tanto los métodos cuantitativos para el análisis de datos (y cómo presentar los resultados) como los métodos cualitativos, donde describen diferentes enfoques, incluyendo el análisis del discurso y la teoría fundamentada, así como las posibilidades del uso de paquetes informáticos. El texto describe estrategias detalladas para el análisis estadístico y la creación de representaciones visuales efectivas, junto con herramientas diseñadas para facilitar la interpretación de datos cualitativos complejos. Por último, la obra hace hincapié en la importancia de comunicar los hallazgos de manera clara y efectiva a diversas audiencias.
Por lo anteriormente mencionado, además de una indudable utilidad para los investigadores principiantes, Research methods in early childhood: An introductory guide tiene una importancia significativa para los académicos experimentados en el campo. Más que una simple guía, el libro funciona como una referencia fundamental a la que los investigadores pueden recurrir a lo largo de sus trayectorias académicas. Su enfoque estructurado no solo ayuda a los investigadores a navegar por las complejidades metodológicas, sino que también proporciona a los académicos experimentados un marco para perfeccionar sus metodologías de investigación y abordar desafíos emergentes.
Más aún, el libro proporciona una bibliografía sólida que enriquece la comprensión del lector y sirve como recurso para una mayor exploración. Especialmente notable es la sección que discute los estudios de caso, donde el libro hace referencia a obras seminales de autores como Greig et al. (2013) o Arnold (2003), junto con contribuciones recientes de Denscombe (2021) y Schwandt y Gates (2017). Esta exhaustiva compilación de referencias aumenta la credibilidad del texto, alienta a los lectores a profundizar en temas específicos y fomenta la indagación crítica y el rigor académico.
En conclusión, Research methods in early childhood: An introductory guide destaca no solo por su contenido actualizado y enfoque práctico, sino también por su relevancia en un contexto educativo en constante cambio. Su atención a las dimensiones éticas, la inclusión de diversos paradigmas y metodologías y la orientación hacia una práctica reflexiva hacen de esta obra una herramienta indispensable. Así, proporciona una base sólida y adaptable para los investigadores en educación infantil, quienes enfrentan desafíos contemporáneos como la diversidad cultural y la integración de tecnologías digitales. La obra no solo guía a los estudiantes que están introduciéndose a la investigación, sino que también ofrece a los investigadores experimentados un recurso para profundizar en sus conocimientos y prácticas. En este sentido, el texto se establece como un recurso de referencia continuo que puede acompañar a los investigadores a lo largo de su carrera y asegurar la pertinencia y el rigor de sus proyectos de investigación.
Citación recomendada | Recommended citation
Martínez Enríquez, P. (2025). Mukherji, P. y Albon, D. (2022). Research methods in early childhood: An introductory guide [Métodos de investigación en la primera infancia: una guía introductoria]. SAGE Publications. 448 pp. https://doi.org/10.22550/2174-0909.4636
Licencia Creative Commons | Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License