Peer tutoring to improve writing competence in primary education
DOI
10.22550/2174-0909.4156
Resumen
Saber escribir es clave para el éxito académico y el aprendizaje a lo largo de la vida. Este estudio presenta y evalúa un programa innovador de tutoría entre iguales («Leemos y escribimos en pareja») para la mejora de la competencia escrita de los estudiantes de educación primaria. Se adoptó un diseño pretest-postest para evaluar las mejoras en la competencia escrita de 75 estudiantes de quinto y sexto de educación primaria y un diseño descriptivo para analizar las percepciones de docentes y estudiantes sobre la tutoría entre iguales. Los resultados muestran mejoras significativas en todas las dimensiones de la competencia escrita excepto en gramática. Según las valoraciones de los participantes, estas mejoras pueden atribuirse a la organización altamente estructurada de la actividad de escritura que ofrece el programa y a la interacción efectiva entre tutor y tutorado. Tanto estudiantes como docentes destacan un aumento en la motivación hacia la escritura. Sin embargo, para la práctica efectiva de la tutoría entre iguales, se identifican dos retos clave: la formación inicial del rol de tutor y los apoyos para la revisión del texto y la preparación de actividades de mejora por parte del estudiante-tutor. En conclusión, los resultados del estudio sugieren que compartir la capacidad de enseñanza con los estudiantes mediante la tutoría entre iguales puede convertirse en una vía efectiva para la motivación y la mejora de la competencia escrita en la educación primaria.
Referencias | References
Álvarez-Angulo, T. (2010). La competencia escrita de textos académicos en educación primaria. Identidad y Educación, (353), 667-690. https://hdl.handle.net/20.500.12799/1207
Álvarez-Angulo, T., y García-Parejo, I. (2011). Desarrollo de competencias escritas en los diferentes niveles del sistema educativo. Lenguaje y Textos, (33), 5-8. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/301017
Bañales, G., Ahumada, S., Graham, S., Puente, A., Guajardo, M., y Muñoz, I. (2020). Teaching writing in grades 4-6 in urban schools in Chile: A national survey [Enseñanza de la escritura en los grados 4.º a 6.º en escuelas urbanas de Chile: una encuesta nacional]. Reading and Writing, 33(10), 2661-2696. https://doi.org/10.1007/s11145-020-10055-z
Bowman-Perrott, L., Davis, H., Vannest, K., Williams, L., Greenwood, C., y Parker, R. (2013). Academic benefits of peer tutoring: A meta-analytic review of single-case research [Beneficios académicos de la tutoría entre pares: una revisión metaanalítica de la investigación de un solo caso]. School Psychology Review, 42(1), 39-55. https://doi.org/10.1080/02796015.2013.12087490
Bruning, R., y Horn, C. (2000). Developing motivation to write [Desarrollar la motivación para escribir]. Educational Psychologist, 35(1), 25-37. https://doi.org/10.1207/S15326985EP3501_4
Calaforra-Faubel, P. J. (2017). Elaboración de un instrumento para evaluar la escritura espontánea en niños de edades comprendidas entre los 10 y los 14 años [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://hdl.handle.net/20.500.14352/15568
Camps, A., y Fotinch, X. (Eds.) (2021). La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática: un itinerario de enseñanza e investigación en educación lingüística. UNSJ.
Castelló, M. (Coord.), Iñesta, A., Miras, M., Solé, I., Teberosky, A., y Zanotto, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias. Graó.
Christianakis, M. (2010). “I don’t need your help!” Peer status, race, and gender during peer writing interactions [«¡No necesito tu ayuda!» Condición, raza y género de los compañeros durante las interacciones de escritura entre iguales]. Journal of Literacy Research, 42(4), 418-458. https://doi.org/10.1080/1086296X.2010.525202
Cohen, P. A., Kulik, J. A., y Kulik, C. L. C. (1982). Educational outcomes of tutoring: A meta-analysis of findings [Resultados educativos de la tutoría: un metaanálisis de los hallazgos]. American Educational Research Journal, 19(2), 237-248. https://doi.org/10.3102/00028312019002237
Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu. (2023). L’avaluació de sisè d’educació primària 2023 [La evaluación de sexto de educación primaria 2023]. Quaderns d’avaluació, (59). http://csda.gencat.cat/web/.content/home/arees-actuacio/publicacions/quaderns-avaluacio/quaderns-avaluacio-59/quaderns-avaluacio-59.pdf
Corcelles-Seuba, M., y Castelló, M. (2015). Learning philosophical thinking through collaborative writing in secondary education [Aprendizaje del pensamiento filosófico a través de la escritura colaborativa en la educación secundaria]. Journal of Writing Research, 7(1), 157-200. https://doi.org/10.17239/jowr-2015.07.01.07
Corcelles-Seuba, M., Cano, M., Mayoral, P., y Castelló, M. (2017). Teaching to write an academic research paper through collaborative revision: The students’ perceptions [Enseñanza de la redacción de un artículo de investigación académica a través de la revisión colaborativa: las percepciones de los estudiantes]. Revista Signos, 50(95), 337-360. http://doi.org/10.4067/S0718-09342017000300337
Corcelles-Seuba, M., Ribosa, J., Oller, M., y Duran, D. (2023). Escrivim en parella a través de la tutoria entre iguals [Escribimos en pareja mediante la tutoría entre iguales]. Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, (96), 55-60. https://dau.url.edu/handle/20.500.14342/4006
Corcelles-Seuba, M., Ribosa, J., Calaforra-Faubel, P. (En Prensa). Reading and writing in pairs: A peer tutoring programme to improve writing skills in secondary education [Leer y escribir en parejas: un programa de tutoría entre iguales para mejorar las habilidades de escritura en la educación secundaria]. Universitat Ramon Llull, Universitat Autònoma de Barcelona y Universidad Complutense de Madrid.
De Abreu, A., Valcan, D., Pino-Pasternak, D., y Ledger, S. (2023). Teaching writing in primary education (grades 1-6) in Australia: A national survey [La enseñanza de la escritura en la educación primaria (grados 1-6) en Australia: una encuesta nacional]. Reading and Writing, 36(1), 119-145. https://doi.org/10.1007/s11145-022-10294-2
De Backer, L., Van Keer, H., y Valcke, M. (2015). Promoting university students’ metacognitive regulation through peer learning: The potential of reciprocal peer tutoring [Fomentarla regulación metacognitiva de los estudiantes universitarios a través del aprendizaje entre pares: el potencial de la tutoría recíproca entre iguales]. Higher Education, 70(3), 469-486. https://doi.org/10.1007/s10734-014-9849-3
De Smedt, F., y Van Keer, H. (2014). A research synthesis on effective writing instruction in primary education [Una síntesis de investigación sobre la enseñanza eficaz de la escritura en la educación primaria]. Procedia: Social and Behavioral Sciences, 112, 693-701. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.1219
De Smedt, F., y Van Keer, H. (2018). An analytic description of an instructional writing program combining explicit writing instruction and peer-assisted writing [Una descripción analítica de un programa de enseñanza de escritura que combina instrucción explícita en escritura y escritura asistida por pares]. Journal of Writing Research, 10(2), 225-277. https://doi.org/10.17239/jowr-2018.10.02.04
De Smedt, F., y Van Keer, H. (2019). Fostering writing in upper primary grades: A study into the distinct and combined impact of explicit instruction and peer assistance [Fomentar la escritura en los últimos grados de primaria: un estudio sobre el impacto distinto y combina- do de la instrucción explícita y la asistencia entre pares]. Reading and Writing, 31(2), 325-354. https://doi.org/10.1007/s11145-017-9787-4
De Smedt, F., Graham, S., y Van Keer, H. (2020). “It takes two”: The added value of structured peer-assisted writing in explicit writing instruction [«Se necesitan dos»: el valor añadido de la escritura asistida por pares estructurada en la enseñanza explícita de la escritura]. Contemporary Educational Psychology, 60, 101835. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2019.101835
De Smedt, F., Merchie, E., Barendse, M., Rosseel, Y., De Naeghel, J., y Van Keer, H. (2018). Cognitive and motivational challenges in writing: Studying the relationship with writing performance across students’ gender and achievement level [Desafíos cognitivos y motivacionales en la escritura: estudio de la relación con el desempeño en escritura según el género y el nivel de logro de los estudiantes]. Reading Research Quarterly, 53(2), 249-272. https://doi.org/10.1002/rrq.193
Duran, D. (2010). Cooperative interactions in peer tutoring. Patterns and sequences in paired writing [Interacciones cooperativas en la tutoría entre iguales. Patrones y secuencias en la escritura por parejas]. Middle Grades Research Journal, 5(1). 47-60.
Duran, D. (2016). Aprensenyar: Evidències i implicacions educatives d’aprendre ensenyant [Aprenseñar: evidencias e implicaciones educativas de aprender enseñando]. Horsori.
Duran, D. (2017). Learning-by-teaching. Evidence and implications as a pedagogical mechanism [Aprender enseñando. Evidencias e implicaciones como mecanismo pedagógico]. Innovations in Education and Teaching International, 54(5), 476-484. https://doi.org/10.1080/14703297.2016.1156011
Duran, D., y Monereo, C. (2005). Styles and sequences of cooperative interaction in fixed and reciprocal peer tutoring [Estilos y secuencias de interacción cooperativa en la tutoría entre iguales fija y recíproca]. Learning and Instruction, 15(3), 179-199. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2005.04.002
Duran, D., y Monereo, C. (2008). The impact of peer tutoring on the improvement of linguistic competence, self-concept as a writer and pedagogical satisfaction [El impacto de la tutoría entre pares en la mejora de la competencia lingüística, el autoconcepto como escritor y la satisfacción pedagógica]. School Psychology International, 29(4), 481-499. https://doi.org/10.1177/0143034308096437
Duran, D. (Coord.), Flores, M., Oller, M., Corcelles, M., Miquel, E., y Blanch, S. (2018). Llegim i escrivim en parella: tutoria entre iguals, amb implicació familiar, per a la competència comunicativa [Leemos y escribimos en pareja: tutoría entre iguales, con implicación familiar, para la competencia comunicativa]. Horsori.
Finlayson, K., y McCrudden, M. T. (2020). Teacher-implemented writing instruction for elemen- tary students: A literature review [Instrucción de escritura implementada por el maestro para estudiantes de primaria: una revisión de la literatura]. Reading & Writing Quarterly, 36(1), 1-18. https://doi.org/10.1080/10573569.2019.1604278
Fitzgerald, M. S., y Palincsar, A. S. (2017). Peer-mediated reading and writing in a digital, multimodal environment [Lectura y escritura mediadas por pares en un entorno digital y multimodal]. Reading and Writing Quarterly, 33(4), 309-326. https://doi.org/10.1080/10573569.2017.1294514
Flores, M., y Duran, D. (2013). Effects of peer tutoring on reading self-concept [Efectos de la tutoría entre iguales en el autoconcepto lector]. International Journal of Educational Psychology, 2(3), 297-324. https://doi.org/10.4471/ijep.2013.29
Shanahan, T. (2019). Relationships between reading and writing development [Relaciones entre el desarrollo de la lectura y la escritura]. En C. A. MacArthur, S. Graham, y J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research [Manual de investigación sobre la escritura] (2nd ed.) (pp. 194-207). Guilford Press.
Solé, I. (2004). Leer, escribir y aprender [Read, write, and learn]. En M. Anguita, A. Camps, S. Casaseca, A. Fernández, O. Guasch, F. López, M. V. Martínez, M.ª del P. Menoyo, C. Morist, M. Nemirovsky, O. Pañella, M. Pedrosa, B. Piñán, A. Poch, R. M. Ramírez, J. Ramos, M. Rexach, I. Solé, y A. Teberosky (Eds.), La composición escrita (de 3 a 16 años) (pp. 11-17). Graó.
Sutherland, J. A., y Topping, K. J. (1999). Collaborative creative writing in eight-year-olds: Comparing cross-ability fixed role and same-ability reciprocal role pairing [Escritura creativa colaborativa en niños de ocho años: comparación entre el emparejamiento de roles fijos de habilidades cruzadas y el emparejamiento recíproco de la misma habilidad]. Journal of Research in Reading, 22(2), 154-179. https://doi.org/10.1111/1467-9817.00080
Topping, K. (1998). Paired learning in literacy [Aprendizaje por parejas en alfabetización]. En K. Topping, y S. Ehly (Eds.), Peer-assisted learning [Aprendizaje asistido por compañeros] (pp. 87-104). Routledge.
Topping, K. J. (2005). Trends in peer learning [Tendencias en el aprendizaje entre pares/iguales]. Educational Psychology, 25(6), 631-645. https://doi.org/10.1080/01443410500345172
Topping, K., Duran, D., y Van Keer, H. (2016). Using peer tutoring to improve reading skills [Uso de la tutoría entre pares para mejorar las habilidades de lectura]. Routledge.
Topping, K., Nixon, J., Sutherland, J., y Yarrow, F. (2000). Paired writing: A framework for effective collaboration [Escritura en pareja: un marco para la colaboración efectiva]. Reading, 34(2), 79-89. https://doi.org/10.1111/1467-9345.00139
Topping, K. J., Dehkinet, R., Blanch, S., Corcelles, M., y Duran, D. (2012). Paradoxical effects of feedback in international online reciprocal peer tutoring [Efectos paradójicos de la retroalimentación en la tutoría entre pares recíproca en línea a nivel internacional]. Computers & Education, 61, 225-231. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.002
UNESCO (2017). Reading the past, writing the future: Fifty years of promoting literacy [Leer el pasado, escribir el futuro: cincuenta años promoviendo la alfabetización]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247563
Vanderburg, R. M. (2006). Reviewing research on teaching writing based on Vygotsky’s theories: What we can learn [Revisando la investigación sobre la enseñanza de la escritura basada en las teorías de Vygotsky: lo que podemos aprender]. Reading & Writing Quarterly, 22(4), 375-393.
Wheldall, K., y Colmar, S. (1990). Peer-tutoring of low-progress readers using pause, prompt and praise [Tutoría entre pares de lectores con bajo progreso utilizando pausa, indicación y elogio]. En H. Foot, H. Morgan, y R. Shute (Eds.), Children helping children [Niños ayudando a niños] (pp. 117-134). John Wiley and Sons.
Wigglesworth, G., y Storch, N. (2012). What role for collaboration in writing and writing feedback [¿Qué papel tiene la colaboración en la escritura y la retroalimentación escrita?]. Journal of Second Language Writing, 21(4), 364-374. https://doi.org/10.1016/j.jslw.2012.09.005
Yarrow, F., y Topping, K. J. (2001). Collaborative writing: The effects of metacognitive prompting and structured peer interaction [Escritura colaborativa: los efectos de la incitación metacognitiva y la interacción estructurada entre pares]. British Journal of Educational Psychology, 71(2), 261-282. https://doi.org/10.1348/000709901158514
Citación recomendada | Recommended citation
Corcelles-Seuba, M., Ribosa, J., y Calaforra-Faubel, P. J. (2025). La tutoría entre iguales para la mejora de la competencia escrita en educación primaria [Peer tutoring to improve writing competence in primary education]. Revista Española de Pedagogía, 83(291), 363-381. https://doi.org/10.22550/2174-0909.4156
Licencia Creative Commons | Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License
Included in
Curriculum and Instruction Commons, Educational Psychology Commons, Elementary Education Commons
Palabras clave | Keywords
Escritura, enseñanza de la escritura, competencia escrita, escritura colaborativa, tutoría entre iguales, educación primaria