•  
  •  
 

Democracy and the intersection of religion and traditions

Commentarios | Comments

Bruno-Jofré, Rosa; Johnston, James Scott; Jover, Gonzalo y Tröhler, Danel (2010).
Democracy and the intersection of religion and traditions.
(McGill-Queen’s University Press). pp.

Resumen

El libro que presentamos gira en torno a la obra de John Dewey, o mejor, en torno a la lectura e interpretación que la obra filósofo y pedagogo norteamericano provocó en distintos contextos o áreas de influencia, sobre todo desde que en 1899 y a raíz de la publicación de Escuela y sociedad su nombre empezara a tener relevancia a nivel mundial.

A partir de un análisis de los fundamentos de la obra de Dewey y de su afinidad con algunas ideas del protestantismo, en el libro se ofrecen tres interesantes estudios de casos en los que se relata cómo fueron interpretados los ideales educativos y políticos (democráticos) de Dewey en diferentes escenarios históricos, en concreto en China, en España y en Latinoamérica a finales del siglo XIX y principios del XX.

Los autores usan como herramienta para su análisis la noción de “configuraciones”, esos espacios que ayudan a entender cómo son leídos, interpretados y comprendidos los fenómenos históricos y culturales en un contexto particular. Las configuraciones que más interesan en esta obra son las que se refieren a la articulación entre religión y democracia y que resultan de la intersección de múltiples fuerzas históricas específicas.

Así, en todo el libro se deja sentir la fuerza del giro hermenéutico de la filosofía y las ciencias sociales, puesto que los autores parten de la importancia no tanto de aspectos lógicos (explicativos) en la lectura de cualquier producto cultural sino más bien de aspectos contextuales e históricos (heurísticos), incluyendo aspectos religiosos, prejuicios, creencias, hábitos y tradiciones arraigadas en una cultura, absolutamente necesarios a la hora de interpretar afinadamente, es decir, globalmente, las aportaciones intelectuales de un autor en su sociedad o en otras sociedades.

Sobre estas bases, el capítulo primero ¿Socialismo o democracia protestante? de Daniel Tröhler arranca con la idea de que el pragmatismo deweyniano es en sí mismo una percepción idiosincrática del mundo, una configuración intelectual en la que confluyen las interpretaciones protestantes de las condiciones de vida en un contexto dado, en concreto, en la Norteamérica del siglo XIX, y las más viejas nociones del protestantismo, según las cuales los problemas sociales son “educacionalizados”: el pragmatismo es fundamentalmente una perspectiva educativa, según la cual la educación es el medio más adecuado para resolver los problemas más acuciantes de la sociedad. La filosofía de la educación de Dewey, entendida de este modo, no es obviamente religiosa en el sentido literal, aunque expresa ese protestantismo secular dominante en la mentalidad norteamericana.

En el segundo capítulo, Deben aliarse los medios con los fines de la democracia, James Scott Johnston expone la interpretación que hizo el propio Dewey de la cultura y la situación de China (fruto de un extenso viaje al país asiático) e inversamente la recepción de la obra deweyniana por parte de los intelectuales e intérpretes chinos, los cuales leyeron al autor norteamericano desde las lentes de su propio proyecto político (presentaron sin demasiado fundamento a un Dewey hostil a las tradiciones chinas, incluidos el confucianismo y el budismo). Pero curiosamente, a su regreso a Estados Unidos John Dewey ofreció una visión de la realidad china cuestionable o controvertida, en tanto que nuestro pensador ni leía ni hablaba el chino, ni tenía una percepción de primera mano del clima social y político de China: su mirada estaba a merced de sus traductores y de su posicionamiento político.

En el capítulo tercero, Las lecturas de John Dewey en la España de los inicios del siglo XX: reconciliando el pragmatismo y la trascendencia, Gonzalo Jover ahonda en la recepción de la obra del pensador norteamericano por parte de la renombrada e influyente Institución Libre de Enseñanza (ILE) en el contexto del catolicismo de principios del siglo XX en España. En este contexto y desde la ILE, la discusión pedagógica se centró no tanto en cuestiones epistemológicas fundamentales cuanto en aspectos de tipo social y político. Una de las conclusiones más notorias de Jover es que el Dewey que interesó a los pensadores españoles no fue el Dewey filósofo, sino el Dewey que ofrecía ideas útiles para modernizar la sociedad mediante la educación, dadas las carencias formativas y el analfabetismo de la población española. Tras la crisis del 1898, y a diferencia de la visión conservadora, los liberales progresistas de la ILE (Domingo Barnés, Lorenzo Luzuriaga…) acogieron con entusiasmo la propuesta de Dewey como “una actitud de apertura al futuro” (p. 80) muy en consonancia con las ansias de reforma educativa y filtrada por la pedagogía de Froebel.

En la España de inicios del siglo XX el pragmatismo deweyniano fue leído de modo que los intentos de modernización educativa se pudieran complementar con la idea de trascendencia vinculada al catolicismo, lectura que suponía desprenderse de buena parte de la filosofía naturalista.

Sin embargo, G. Jover nos muestra cómo Dewey, en Experiencia y Educación, reaccionó contra esta lectura o interpretación de su obra, argumentando que su pedagogía “es más una filosofía de la educación que ha de ponerse a prueba mediante la experiencia que un simple conjunto de prácticas para la enseñanza” (p. 110).

Finalmente, el capítulo cuarto lo dedica Rosa Bruno-Jofré al estudio del Comité para la Cooperación con Latinoamérica (paradójicamente con sede en Nueva York), en el contexto del movimiento panamericano del primer cuarto del siglo XX. Analiza los discursos narrados en dos congresos organizados por el comité.

Estos discursos revelan una configuración sintética de democracia y educación entendida como redención espiritual que era un componente esencial del proyecto de reconstrucción de la comunidad política en América Latina. Los ideólogos del Comité trataron de crear espacios de interacción con líderes locales y de influencia en el terreno misionero. Un aspecto interesante de este capítulo es la lectura que los exponentes del evangelio social hicieran de Dewey. Los discursos que emergieron y poblaron los espacios configurativos estaban nutridos y de alguna manera mediados por la presencia en América Latina de proyectos sociales y políticos cuyos objetivos cambiaban rápidamente y tendían a radicalizarse.

En definitiva, nos encontramos ante una obra rigurosa que, desde una óptica histórica y hermenéutica amplia, nos ofrece un análisis del encaje del pragmatismo de John Dewey en distintos contextos culturales, encaje que se traduce en una intersección entre tradiciones autóctonas, aspiraciones religiosas específicas e ideales políticos para la educación y reforma democrática de la sociedad: de una sociedad concreta en el contexto de un tiempo y un devenir concretos.

Razones éstas que avalan el sobrado interés que este libro puede tener no sólo para historiadores de la educación sino para cualquier investigador atento a esos sólidos lazos entre teoría y praxis educativa.

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

This document is currently not available here.

Share

COinS