•  
  •  
 

Evaluación por competencias: la perspectiva de las primeras promociones de graduados en el EEES.

Commentarios | Comments

Cano García, E. y Fernández Ferrer, M. (Eds.) (2016).
Evaluación por competencias: la perspectiva de las primeras
promociones de graduados en el EEES.

Resumen

Las universidades españolas disponen ya de las primeras promociones de graduados formados bajo los diseños del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Por este motivo, tal y como se expone y justifica en el prólogo, se considera oportuno recoger información acerca de las competencias adquiridas por los estudiantes de estos nuevos grados universitarios a partir de su percepción y la de los antiguos licenciados, y de la opinión de los profesores, coordinadores de titulación, empleadores y expertos. En el preámbulo de esta publicación, también se especifican breve y claramente las hipótesis planteadas, los principales objetivos del estudio, el marco competencial común creado para todas la universidades y titulaciones participantes, la perspectiva metodológica o paradigma, la metodología de la investigación, los instrumentos de recogida de información y los agentes informantes participantes. ,

A partir de la recolección de información, el libro se estructura en nueve capítulos, donde sus autores recurren a citas y referencias que adentran al lector, de manera clara y expositiva, en la temática de la evaluación por competencias y a los principales resultados de la investigación realizada. ,

En el primer capítulo, Ibarra y Rodríguez presentan algunas cuestiones básicas para el desarrollo de la evaluación competencial, siendo este un tema de actualidad, dada la necesidad de pasar de un modelo centrado en la evaluación de conocimiento, a un modelo centrado en la evaluación de las competencias. De este modo, en primer lugar, se enmarca el objeto de estudio y se constituye una aportación relevante respecto del uso de la tecnología en los procesos de evaluación. ,

En el segundo capítulo, Pons, Barrios e Iranzo exponen un análisis estadístico de los datos del cuestionario enviado a los nuevos graduados de las cuatro titulaciones analizadas de las siete universidades públicas estatales que han participado en la investigación. Los resultados se han contrastado con otros estudios anteriores (PROLEX, REFLEX, entre otros) respecto a las categorías analizadas. ,

En el tercer capítulo, Giné, García y Halbaut intentan dar respuesta a la cuestión: ¿cómo contribuye la evaluación al aprendizaje y al desarrollo de competencias? En este caso, los resultados son mostrados a partir de los grupos de discusión de los estudiantes, con el objetivo de delinear algunas posibles explicaciones al desarrollo de procesos de evaluación por competencias (especialmente las transversales) y a qué lo asocian los nuevos graduados universitarios. Esto es, se recogen las voces estudiantiles acerca de: ¿a qué atribuyen el efecto de la evaluación en el desarrollo (o no) competencial? En este capítulo, también se presenta, entre otros elementos, ordenado de mayor a menor frecuencia, las características que reúnen las estrategias que a su parecer se relacionan en mayor grado con el desarrollo de competencias. ,

En el cuarto capítulo, Fabregat, Guardia y Forés desarrollan la opinión sobre el profesorado respecto a la evaluación. A partir del cuestionario abierto y del cuestionario cerrado, y del contraste con otros estudios de consulta al profesorado universitario, se perfila cuál es el estado de la cuestión según la perspectiva de los docentes de las universidades y titulaciones participantes en el proyecto. Sus voces pueden, junto al parecer de los egresados, ofrecer indicios de la eventual oportunidad de introducir cambios en los procesos de evaluación y, en su caso, introducir vías para conseguirlos. ,

En el quinto capítulo, Tierno e Ion, a partir de un análisis léxico-métrico de las entrevistas de los coordinadores de titulación, aportan los resultados de su opinión y de cuál es y puede ser el rol de estos líderes académicos en el contexto universitario. De hecho, las autoras aportan literatura especializada en cuanto a la colaboración y coordinación docente en la universidad, para acabar reflexionando, con las voces de los líderes académicos consultados, en referencia a qué tendencias se evidencian sobre el proceso de evaluación competencial. ,

En el sexto capítulo, Cabrera, Portillo y Padres desarrollan los resultados de las entrevistas realizadas a los empleadores, buscando interpretar los elementos diferenciales que estos informantes otorgan a los procesos e instrumentos de evaluación de competencias. Así es como, en este capítulo, se analiza la percepción de los mismos en torno al qué y al cómo: qué competencias valoran más en los graduados y cómo deberían ser evaluadas, tanto en la universidad como en los procesos de selección. ,

En el séptimo capítulo, Benedito y Parcerisa exponen la opinión de los expertos en pedagogía universitaria referida al proceso de evaluación por competencias. Este capítulo reúne aspectos positivos del diseño por competencias, así como riesgos y dificultades que se pueden encontrar en su aplicación. En otras palabras, los autores de este apartado revisan los puntos fuertes y débiles que los docentes del ámbito de la pedagogía ven en el enfoque por competencias y, a partir de este análisis, se expone su propuesta sobre líneas de futuro planteándose hacia dónde podrían apuntar para mejorar la calidad de la educación superior. ,

Es especialmente de agradecer el octavo capítulo, por exponer una síntesis de los hallazgos del conjunto de la investigación para delinear convergencias y divergencias en la percepción de los distintos agentes participantes en el marco del proyecto. En este capítulo, Fernández brinda un panorama y una visión coral y holística analizada, organizada y contrastada acerca de la recolección de información que ha generado resultados explicativos en torno a los seis capítulos precedentes. Aporta una posible triangulación de la opinión de los diversos agentes participantes de las siete universidades de las cuatro titulaciones consultadas en el proyecto, con el fin de ofrecer indicios para la mejora de los futuros procesos de evaluación. En efecto, Fernández indica que esta triangulación puede llegar a resultar un elemento clave para que los nuevos futuros diseños incorporen un perfil de graduado más ajustado y acorde con las demandas de todos los acordes implicados en la educación superior. ,

El noveno capítulo resulta importante por ofrecer una visión general del tema del libro. Cano aporta un análisis exhaustivo y en profundidad sobre los retos de futuro en la evaluación por competencias, a partir de los resultados de la investigación en la que se enmarca este libro. Allí, el lector puede encontrar un diagnóstico de retos y una lista de propuestas, que podrían contribuir a la mejora de los procesos de evaluación para el desarrollo de competencias. ,

Considero que este libro permite reflexionar acerca de la evaluación en la educación superior, definida como piedra angular del sistema, para delinear nuevos aportes sobre los caminos que puede recorrer el desarrollo competencial y el aprendizaje profundo y auténtico de los estudiantes. Se ha sabido compaginar un corpus teórico reciente con una información documentada y con los hallazgos que desprende la investigación, lo que permite hacerse una buena composición de lugar sobre el estado de la cuestión del tema que se aborda. ,

Concretamente, del segundo capítulo al séptimo, los autores participantes en la investigación aportan al lector los hallazgos del conjunto del proyecto, clasificados según los seis tipos de agentes informantes (nuevos graduados, licenciados, profesores, coordinadores de titulación, empleadores, expertos en pedagogía universitaria), aportando citas textuales de las narraciones producidas en los distintos instrumentos de recogida de información utilizados. También, cada uno de estos seis capítulos se complementa con el análisis de otros estudios de consulta de la literatura actual, lo cual permite una comprensión sobre el estado de la cuestión de los temas que se abordan más profunda. Finalmente, todos estos resultados son recogidos en el octavo capítulo, donde se aporta una visión global de los mismos de manera organizada y contrastada, lo que permite una mayor comprensión del tema objeto de estudio. ,

En síntesis, el libro es una publicación altamente recomendable, puesto que ofrece un análisis del impacto de la evaluación educativa en el desarrollo de competencias en la universidad, en las maneras de avanzar en diseños y prácticas de los enfoques competenciales en educación superior, y proporcionando una mayor comprensión de las implicaciones de los diseños por competencias (fundamentalmente lo relativo a las metodologías y a la evaluación). Por ello puede ser útil tanto para el profesorado y los investigadores, como para las instituciones y los estudiosos e investigadores interesados en la educación superior. ,

Laia Lluch Molins

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

This document is currently not available here.

Share

COinS