•  
  •  
 

Citizenship, Democracy and Higher Education in Europe, Canada and the USA

Authors

N/A

Commentarios | Comments

Laker, J., Naval, C., y Mrnjaus, K. (Eds.) (2014).
Citizenship, Democracy and Higher Education in Europe, Canada and the USA.
(Hampshire, Palgrave MacMillan). 320 pp.
—————–

Laker, J., Naval, C., y Mrnjaus, K. (Eds.) (2014).
Civic Pedagogies in Higher Education. Teaching for Democracy in Europe, Canada and the USA.
(Hampshire, Palgrave MacMillan). 224 pp.
——————

Resumen

Al adentrarnos en las páginas de estos dos libros, editados por Jason Laker (Universidad Estatal de San José, Estados Unidos), Concepción Naval (Universidad de Navarra, España) y Kornelija Mrnjaus (Universidad de Rijeka, Croacia), hallamos dos acercamientos paralelos que hacen del triángulo formado por los conceptos de Ciudadanía, Democracia y Educación Superior el eje central de los ensayos, experiencias y buenas prácticas elaborados desde distintas partes de Europa, Canadá y los Estados Unidos.

Las similitudes y concomitancias entre estas dos obras quedan justificadas cuando se profundiza en sus orígenes: un encuentro llevado a cabo en San Petersburgo bajo el título Youth Participation as Goal and Method of Citizenship Education in Russia and Europe (2009). Reunión tras la que los protagonistas acordaron acertadamente conseguir el objetivo que en estos momentos tengo el placer de comentar y compartir. Como los mismos editores confiesan, estamos ante dos escritos casualmente acordados en San Petersburgo (Laker, Naval y Mrnjaus, 2014a, p. 7), pero no por ello menos conseguidos. Las reuniones científicas, y aquí tenemos más de una evidencia que lo corrobora, no sólo nos proporcionan el contexto ideal para ampliar y afianzar nuestras redes profesionales al mismo tiempo que nos ayudan a cumplir con una parte esencial de nuestro quehacer académico, sino que también pueden y deben ser entendidas como una excelente lanzadera a la hora de sembrar la palabra escrita y publicar lo que de otra forma quedaría a merced del viento, en el peor de los casos, o a expensas de la comprensión de los que asistieron al evento, en el mejor de ellos. Permítanme obviar la cada vez más deslucida opción intermedia del libro de actas, condenado generalmente de antemano al cementerio de los libros olvidados por razones que soslayaré por no divagar.

Pese a que tanto el contenido como el origen son compartidos, dándonos así la falsa sensación de que quizá hubiera sido más conveniente reunir los textos en un solo volumen, la complementariedad de enfoques acredita la singularidad de cada tomo. Así, en el primero de ellos, Citizenship, Democracy and Higher Education in Europe, Canada and the USA, encontramos una multicultural composición teórica de los cimientos conceptuales y de las políticas que sustentan el debate sobre qué papel juega la educación terciaria y superior a la hora de concretar una formación que respete los Derechos Humanos a través de una ciudadanía comprometida y una democracia consecuente y acertada. Por otro lado, en el segundo volumen, Civic Pedagogies in Higher Education. Teaching for Democracy in Europe, Canada and the USA, los autores consiguen aterrizar las palabras al exponer y centrarse en buenas prácticas y estudios de caso donde la teoría se transforma en hechos y evidencias que, salvando las distancias geográficas y sus implicaciones, seguramente sean de interés para todos aquellos profesores e investigadores que creemos que con nuestro esfuerzo podemos contribuir a educar estudiantes, pero sobre todo personas capaces de hacer del mañana un mejor presente. Compartiendo la necesidad de separar los volúmenes, a continuación serán analizados brevemente sin entrar, por motivos de espacio, a comentar cada una de las aportaciones.

Pese a que cada país es heredero y deudor de su historia, y con ella responsable de lo que hoy los asemeja o diferencia del resto de regiones, lo cierto es que la educación, y la Educación Superior específicamente como parte integrante del manido concepto de educación a lo largo de toda la vida, puede ser entendida como motor de ciudadanía y democracia, al menos allá donde éstas pervivan. Bajo estas precauciones, pero también aprovechando los obvios beneficios que ofrecen las comparaciones entre Europa, Canadá y Estados Unidos, los autores del primer título, Citizenship, Democracy and Higher Education in Europe, Canada and the USA, profundizan en el papel esencial que la enseñanza terciaria ofrece como elemento de consolidación y cohesión social.

Aspectos que hoy en día, dentro de unas sociedades que pasan ante nuestros ojos a unas velocidades cada vez más vertiginosas, cobran especial importancia a la hora de evitar que nuestras vidas se evaporen de forma anodina sin dejar más rastro que el que virtualmente pueda arrojarse tras una pantalla cualquiera.

Esa misma pantalla que cada vez más, y desgraciadamente mejor, tecnológicamente hablando, sustituye el mundo real donde la dimensión social ha de ser siempre concebida como reto, y no como problema, y donde hemos de replantearnos cómo llevar a cabo la educación del tipo de valores y competencias comentadas en las páginas de la editorial Palgrave. He aquí las grandes cuestiones abordadas, desde distintos frentes teóricos y no sin pertinentes concreciones políticas, por los autores que componen este volumen que se divide en dos secciones temáticas: 1) Foundations and Frameworks, y 2) Policy Environments.

De esta forma nos ofrecen, usando sus propias palabras: una microcósmica conversación sobre los más significantes aspectos de ciudadanía y pertenencia, así como de las herramientas necesarias para poder alcanzarlas.

Dentro de los interesantes escritos que componen este microcosmos podemos destacar la aportación de los profesores Gonzalo Jover, López-Martín y Patricia Quiroga, quienes analizan la participación de los estudiantes en la gobernanza de las universidades españolas. Tras analizar la estructura formal universitaria que permite la participación del alumnado, y cuestionando por el camino la vaga creencia de que los jóvenes universitarios tienen un bajo grado de implicación política, que no de escepticismo, los autores ponen sobre la mesa la posibilidad de replantear el sistema actual de participación estudiantil pues, como reza su escrito desde el mismo título, recogiendo las inquietudes de aquellos autoproclamados vagos y holgazanes que expresaron su preocupación días antes de ciertas elecciones de la Universidad Complutense: ¿acaso caben los sueños de los estudiantes en las urnas de voto? ¿Tan estrechos son que encajan fácilmente por su abertura para posteriormente crecer limitados como el pez que vive rodeado de cristal?, me permitiría añadir. Independientemente de las respuestas que construyamos, los resultados nos muestran que la línea divisoria quizá no se encuentre a la hora de elegir entre métodos de gobernanza institucionales o alternativos, sino entre modos de participación en los que los individuos puedan retener su capacidad de control (Jover, López-Martín y Quiroga, 2014a, p. 235).

Por otro lado, al iniciar la lectura del segundo tomo, Civic Pedagogies in Higher Education. Teaching for Democracy in Europe, Canada and the USA, observamos ante nosotros un discurso paralelo al ya comentado, pero al mismo tiempo singular y único en cuanto al contenido que refleja. Misma temática, distinto grado de concreción. Menos generalista y más cercano al terreno de la praxis educativa, estamos ante un recopilatorio de buenas prácticas y estudios de caso dirigidos a profesores, pero también dirigidos a gobiernos y empleadores, cuyas concepciones de la buena enseñanza suelen ser estrechas y cuyas ideas sobre el objetivo de la educación están perdiendo ambición (Laker, Naval y Mrnjaus, 2014b, p. 2).

A lo largo de los ocho capítulos que conforman exactamente doscientas páginas, convergen los interesantes y espe ranzadores ejemplos de pedagogías que comparten la creencia, al menos en parte, de que pretender que los estudiantes universitarios consigan un mundo más justo no es algo ingenuo sino, más bien, extremadamente difícil, pero no por ello menos necesario, deseable y plausible. Quizá delirios de locos soñadores, o solamente retazos y evidencias de lo que uno de los editores ha tenido a bien denominar huecos de justicia: espacios donde los individuos y los grupos pueden marcar la diferencia.

Resumiendo en diagonal los capítulos, descubriremos a estudiantes que visitan instituciones relacionadas con los Derechos Humanos y reciben una pragmática visión de las nobles acciones que persiguen, examinaremos la relación entre universidad, comunidad y aprendizaje servicio, indagaremos sobre el voluntariado universitario como forma cívica de participación, explorando también las tensiones y complejidades que existen a la hora de definir y poner en práctica la educación para la ciudadanía o, simplemente, a la hora de conocer los derechos de todo ciudadano.

Todo sin olvidar relacionar la educación del liderazgo como una poderosa formación cívica y, como colofón, hallando un peculiar texto donde los propios autores dialogan para confesar y compartir sus experiencias y creencias como agentes de cambio social.

Especial mención merece dentro de esta reseña el séptimo capítulo, redactado por las profesoras Concepción Naval, Carolina Ugarte y Arantzazu Martínez- Odría. En él sitúan el aprendizaje servicio y los programas de servicio a la comunidad como eficiente metodología para atraer a los estudiantes hacia la participación social. Al mismo tiempo, y desde una perspectiva internacional, presentan la formación del profesorado involucrado como uno de los pilares esenciales para el éxito. Los esperanzadores resultados mostrados por las autoras nos animan a creer que la necesidad e importancia de construir mayores y mejores lazos entre las sociedades y sus instituciones educativas, familias incluidas, no caerá en el baúl de las modas pasajeras o simplemente será un mero desfile de terminología pedagógica pues, en sus propias palabras: el poder de contribuir al objetivo de la mejora social está en manos de los estudiantes y, por ende, también en las de sus educadores.

Los seres humanos, afirman los editores, somos seres innatamente sociales y curiosos que queremos sentirnos cerca de otros seres y lugares, siendo la educación superior un pasillo estratégico dentro del laberinto que facilita nuestro sentimiento de pertenencia. Una visión romántica de la Pedagogía, pero que por ello no deja de ser menos cierta. Un posicionamiento desde el que se entiende que la educación de la ciudadanía y los Derechos Humanos, entre otros procesos y contenidos ya comentados, pueden mejorar la vida de las personas, las comunidades y las naciones.

De nosotros depende recoger el testigo para asegurarnos de que los ya citados huecos de justicia pierdan para siempre la oquedad del discurso y lleguen a convertirse en algo tan real como los ensayos y experiencias que recogen estas dos obras.

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

This document is currently not available here.

Share

COinS