•  
  •  
 

Gobernanza y políticas de formación inicial de profesores en la Europa Mediterránea

Commentarios | Comments

Vega Gil, L. (Ed.) (2011).
Gobernanza y políticas de formación inicial de profesores en la Europa Mediterránea.
(Valencia, Tirant Lo Blanch, Colección Márgenes), 363 pp.

Resumen

La formación inicial del profesorado, de forma específica del profesorado de secundaria, en el incipiente proceso de puesta en marcha en nuestro contexto español del máster requerido para el ejercicio profesional al que nos aboca el Proceso de Bolonia, no deja de ser en este momento una de las preocupaciones y ocupaciones de muchas de nuestras Facultades de Educación. Desde sus particularidades organizativas, relativas autonomías y más o menos asumidas directrices genéricas, estos centros se esfuerzan por salir airosos de un proceso no exento de polémica e implicaciones que van más allá del planteamiento pedagógico que debiera en cualquier caso guiarles.

Es claro que el momento requiere una reflexión que sin duda alguna la perspectiva comparada enriquece. Con el punto de partida del Proyecto de investigación aprobado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León (2007- 2010) “Formación pedagógica de profesores de enseñanza secundaria y gobernanza.

Estudio regional comparado desde Castilla y León”, dirigido por su editor, el catedrático de Educación Comparada de la Universidad de Salamanca Leoncio Vega Gil, tenemos en nuestras manos esta obra colectiva que, desde una perspectiva política y comparada, recoge el esfuerzo de un equipo de investigación por contribuir, con una quincena de contribuciones, a esa reflexión necesaria que informe la toma de decisiones. Reflexión en la que no se minimice la diversidad de los modelos y sus complejidades como orientadores en la comprensión de un proceso que, pretendiéndose uniforme, no escapa tampoco a las particularidades contextuales de nuestro entorno, en este caso mediterráneo.

Un punto de partida profundamente informado, elaborado con rigor, nos introduce en las políticas y prácticas de la formación de profesores en España sin obviar lugares comunes –que a veces resultan no serlo tanto–, intereses, regulaciones normativas tardías, modelos consecutivos frente a modelos simultáneos, retribuciones, diferencias que se traducen en desigualdades en políticas territoriales…
y todo ello en un intento crítico de escape de los discursos generosos (Novoa, 2009) que “lejos de encarar la raíz del problema docente lo postergan debido a la hipertrofia de discursos y propuestas reiterativas…” (Vega Gil, 2011, 17). A partir de aquí los trabajos de síntesis y/o análisis sobre la formación de profesores en España, Italia, Portugal y Francia, en los que quedan recogidos los marcos normativos, tiempos políticos, institucionales y académicos, así como la formación de este profesorado en el marco del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, a lo que se añade el intento de profundizar en algún tema específico –interculturalidad, desigualdades, gestión de la formación permanente o evaluación– en relación a dicha realidad y que nos dirigen hacia una síntesis de convergencias y divergencias de estos procesos de formación para los niveles objeto de estudio.

Entre los méritos de esta obra quizás destaque de forma especial, con la ya referida oportunidad del tema, la honestidad en el posicionamiento de una lectura crítica del concepto de gobernanza que, sin descuidar la constatación pormenorizada, para cada uno de los contextos estudiados, de los refuerzos por la mejora de la gobernabilidad de los procesos institucionales, no es ajena tampoco a la gradual introducción de conceptos de calidad, medición, rendición de cuentas… en esa paulatina determinación “mercantil” (social) a la que se ven sometidas las instituciones públicas y que los autores enfrentan a las pretensiones teóricas de igualdad, equidad y políticas compensatorias y/o de discriminación positiva. Es desde esta perspectiva desde la que toma fuerza la segunda parte de esta obra, que aglutina las últimas cinco aportaciones desde un modelo de análisis categorial que no obvia elementos fundamentales, como puedan ser las formas de descentralización funcional y sus contradicciones, las medidas concretas de autonomía institucional y pedagógica, la inserción profesional de los egresados o la financiación, entre otros.

En definitiva, un texto que nos sitúa en el aquí y ahora de la puesta en marcha de las medidas de formación inicial del profesorado de enseñanza secundaria, en el marco geográfico de la Europa Medi – terránea y en el formativo del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, sin renunciar a una lectura crítica que pone sobre la mesa cuestiones a las que indefectiblemente habrá que dar respuesta en breve, desde el punto de vista de las políticas y también desde el punto de vista del diseño y puesta en práctica de los planes formativos del profesorado de secundaria.

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

This document is currently not available here.

Share

COinS