•  
  •  
 

Desarrollo cívico, sentido intercultural de la educación y convivencia cualificada y especificada.

Commentarios | Comments

Touriñán, J. M. (Dir.) (2012).
Desarrollo cívico, sentido intercultural de la educación y convivencia cualificada y especificada.
(La Coruña, Netbiblo). 448 pp.
___________________________________

Resumen

En nuestros días, la interculturalidad forma parte del entresijo vivencial de las sociedades. Los avances acontecidos a nivel general se suceden acompañados de la diversidad que caracteriza al mundo, y el sentido de lo social se ha visto enriquecido debido al carácter transaccional de las relaciones globales, por ello, desde el ámbito educativo, se hace necesario pensar y reflexionar sobre cómo atender a la misma de forma cualificada y especificada, siendo éste el eje sobre el que se argumenta la obra que nos ocupa.

Se sugiere aquí una reflexión atenta y radical de la educación como fenómeno, como axioma de partida en el desarrollo de las nuevas generaciones, tomando como referencias argumentales aspectos como el desarrollo cívico, los valores ciudadanos, la adaptación a las nuevas formas de comunicación digital, a los derechos humanos o al desarrollo de la actitud intercultural, componiendo así el crisol de temáticas capituladadas a lo largo del ensayo y argumentadas por distintos autores de diversas universidades españolas.

En cuanto a su estructura, es posible diferenciar tres partes sustanciales, que a continuación desgranaremos, a fin de acercar al lector a las aportaciones –a nuestro juicio– más relevantes En la primera parte del libro y de forma introductoria, se establecen los fundamentos pedagógicos de la educación para la convivencia ciudadana, utilizando tres conceptos como parte fundamental de la argumentación: sentido intercultural de la educación, convivencia cualificada y especificada y desarrollo cívico. Señala el Profesor Touriñán que el uso de esos tres ejes, así como el orden de los mismos, no es un asunto aleatorio, sino una exigencia de la convivencia como problema de educación, dando lugar a la premisa de que la educación de la convivencia es, en primer término, educación, a saber, debe cumplir las condiciones propias del carácter y sentido que la educación encierra en sí misma. Por otra parte, apunta el Editor la convivencia ciudadana como convivencia especificada, pues tiene un encuadre espacial en el que desarrollarse -territorialidad-, y a su vez cualificada, dado que presume un compromiso asumido en la interacción de identidades –diversidad-diferencia-, suponiendo así, que la cualidad necesaria para el desarrollo cívico es, en efecto, la propia convivencia ciudadana.

Touriñán denota que la educación intercultural es un modo de fortalecimiento personal y de grupo que se fundamenta en aspectos como: el respeto a las demás nacionalidades y al sentido de territorialidad, la consideración de la diversidad creativa de las culturas, el derecho de todos a la comunicación y a participar e identificarse de forma local y global –glocal– en la vida social y política: “El reto de la educación intercultural consiste en pensar y creer en el individuo como ser capaz de combinar cultura universalizada y circundante” p. 43.

En este sentido, resulta interesante, atender a lo que el editor del libro apunta sobre los límites pedagógicos del concepto de educación para la convivencia, pues parece que el objeto adecuado es no reducir la formación a un mero problema convivencial, ni por el contrario, atribuir más extensión de ámbito que la que propiamente le corresponde dentro de la educación.

Tras la introducción, es apreciable la segunda parte de la obra reflejada en los capítulos 2, 3, 4 y 5, en los que se atiende a cuatro situaciones de transnacionalidad que permiten experimentar el sentido de la convivencia ciudadana, más allá de la fronteras territoriales, gracias al desarrollo actual que proporcionan los medios de comunicación. Tratando apoyaturas diversas como las redes, la música, el cine o la televisión, destacan los autores que el desarrollo de las redes comunicativas nos posiciona y posibilita el experimentar la convivencia ciudadana en situación transnacional y a su vez, global. Este sentido –transnacional– es relevante que sea atendido, pues permite salir del marco habitual de nuestro territorio a través de las propias redes de comunicación, y a su vez, posibilita experimentar nuevas formas de convivencia ciudadana mundializada.

Resulta incuestionable afirmar que el propio desarrollo ha acelerado el desplazamiento de fronteras, y por ello, a lo largo de estos capítulos, se aborda la necesidad de acometer –prácticamente- la formación para mejorar la convivencia ciudadana desde frentes como la competencia digital, la convivencia a través de la música, la alfabetización mediática y el cine como propuesta educativa para la convivencia entre iguales. Herramientas todas ellas, encuadradas en una realidad actual y boyante de recursos, que a nuestro juicio, no por ser abundantes se antojan toda vez oportunos, pero sí interesantes si se re-dimensionan al objetivo que nos atañe, la convivencia ciudadana.

Siguiendo con la secuencia capitular, la tercera y última parte del libro, constituida por los capítulos 6, 7, 8 y 9, aborda las pautas propias de acción del desarrollo cívico desde perspectivas tales como: la formación para la convivencia cívica desde el desarrollo de la actitud intercultural, la aproximación al desarrollo cívico como acción formativa escolar, la responsabilidad como valor diferencial de desarrollo cívico y la educación para el desarrollo, la sostenibilidad, el consumo y el emprendimiento en la convivencia ciudadana planetaria.

Bajo estas perspectivas, se denota que en la actualidad no solo coexiste una cierta pluralidad social en cuanto a ideas, creencias e ideologías, sino que todo el engranaje social de diversos aspectos ha derivado en sociedades multiculturales, siendo condición necesaria, –volviendo al argumento esencial de la obra– la atención al desarrollo cívico de forma cualificada y especificada, en aras de ofrecer una base pedagógica que ejercite y considere a la ciudadanía como bloque de individualidades, como conjunción de responsabilidades vivenciales.

En estas ideas ahondan las correlativas líneas, que desgranan fundadamente la cuestión de la educación entendida como problema de responsabilidad compartida y derivada: “El desarrollo cívico es una responsabilidad compartida y derivada. Compar tida por los diversos agentes y derivada porque primero es educación, después es educación social y después es educación para el desarrollo cívico, que es la formación para la convivencia ciudadana referida a las condiciones particulares de un territorio legal y legítimamente establecido” p.245.

Profundizando en esta cuestión, a nuestro juicio destacable, es posible apreciar la idea de que en la convivencia ciudadana, el punto de partida debe referirse a la cuestión de cómo crecer juntos, siendo su resolución: la aceptación de la diversidad no bajo la forma de asimilación “extranjera”, sino bajo la posibilidad de innovación y desarrollo en cada pueblo.

El objetivo, por tanto, de la educación para la ciudadanía, se antoja ser el desarrollo cívico dentro del marco territorial en el que nos encontremos, siendo necesario –apunta Touriñán– ir más allá de las relaciones que nuestro propio medio cultural y tecnológico nos proporcionan.

En síntesis, y como conclusión general de la compilación, podríamos extraer que, en perspectiva pedagógica, el desarrollo cívico debiera ser la convergencia de identidad, diversidad y territorialidad, siendo necesario analizar su sentido, su motivo y su vinculación, con el objetivo de construir, desde el panorama educativo, conocimiento intercultural que facilite, posibilite y asista a la convivencia ciudadana.

En efecto, resulta fundamental el enriquecimiento mediante la interacción con los demás, más allá de nuestro entorno más próximo -que también-, reconociendo los diferentes grupos sociales y realizando un aprendizaje significativo basado en la propia competencia intercultural.

Una obra que bien merece un análisis pormenorizado y atento; que contribuye muy positivamente a esclarecer pedagógicamente el complejo panorama que la sociedad actual, y sobre todo, el mundo educativo, tiene que abordar en nuestros días.

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

This document is currently not available here.

Share

COinS