•  
  •  
 

Educación y capacidades: hacia un nuevo enfoque del desarrollo humano.

Authors

Cruz Pérez

Commentarios | Comments

Ibáñez-Martín, J. A. y Fuentes, J. L.
(Coords.) (2017).
Educación y capacidades: hacia un nuevo
enfoque del desarrollo humano.
Madrid: Dykinson. 338 pp.

Resumen

El libro ha sido coordinado por los profesores José Antonio Ibáñez-Martín y Juan Luis Fuentes y en él participan veintitrés profesores pertenecientes a doce universidades de Reino Unido, Italia, México y España, los cuales abordan, desde la perspectiva de la filosofía de la educación, el tema de la Educación de las Capacidades Humanas. La perspectiva desde la que se enfoca el tema la señalan los coordinadores en la introducción al concretar que la búsqueda de una sociedad digna se puede apoyar en la teoría de las capacidades o el enfoque del desarrollo humano. Las aportaciones de autores tan significativos como Martha Nussbaum o Amartya Sen coinciden en señalar que la mejora de una sociedad no se puede basar únicamente en el incremento de la renta nacional, sino que se requieren otras condiciones que permitan a las personas alcanzar la plenitud de sus capacidades básicas. A partir de esta premisa se plantea la necesidad de profundizar en el concepto de capacidad, de determinar cuáles son las capacidades básicas y cuál debe ser la acción educativa que permita el «cultivo y crecimiento» de las mismas, utilizando las palabras de los propios autores. ,

Para alcanzar este objetivo se incorporan las aportaciones de los profesores señalados, llevando a cabo una encomiable tarea de organización y encuadre que ha permitido agrupar los temas en cuatro grandes ámbitos: en el primero se aborda el estudio de las capacidades desde los prismas de la diversidad, la ética, la universalidad y la vulnerabilidad; en el segundo se realizan análisis teóricos, epistemológicos y filosóficos sobre el componente ético y su relación con las capacidades; en el tercero se analizan las capacidades en relación con la responsabilidad social de las universidades y con las aportaciones de las investigaciones y experiencias sobre Aprendizaje-Servicio que se están llevando a cabo durante los últimos años; y en el último ámbito se pone el acento en una de las dimensiones más sensibles de la teoría de las capacidades, como es la que afecta a aquellas personas que se encuentran en situaciones de especial vulnerabilidad. ,

En las próximas líneas intentaré extraer lo esencial de las aportaciones de los diferentes autores que han participado en esta obra, aglutinados en torno a uno de los temas más relevantes, como es el del desarrollo de las capacidades humanas y que, como señalan los coordinadores, tiene connotaciones en ámbitos tan diversos como el filosófico, el ético, el sociopolítico, el económico o el educativo. ,

La primera parte, con dos artículos de los profesores José Antonio Ibáñez-Martín y James C. Conroy, aborda el tema común de la capacidad para convivir y la superación del odio, pero desde diferentes perspectivas. El primero analiza las diferencias entre Sen y Nussbaum sobre la lista de capacidades, planteando una serie de interrogantes sobre la posición de Nussbaum que, sin dejar de reconocer la relevancia de sus aportaciones, le suscitan serias dudas sobre la capacidad de las mismas para responder a los retos más importantes de nuestra sociedad. El profesor Conroy realiza una reflexión sobre el Brexit, por el que han apostado grupos importantes de ciudadanos del Reino Unido, fundamentando sus razonamientos en la idea de que nosotros no somos como ellos. Tanto en los medios de comunicación como en las creencias populares, la variedad de emigrantes que entran en el Reino Unido, así como la variedad de motivos sociales, políticos, económicos, etc., son fundidos en una común identidad de los otros. El autor señala que esta sospecha populista sobre El Otro tiene un paralelismo histórico con las tradicionales disputas habidas entre Gran Bretaña y los países del continente europeo, con el trasfondo del problema religioso que tanto odio y desencuentro ha generado. Para superar esta situación, el autor plantea que la enseñanza de la religión no sea una alineación con las creencias del Otro, sino que se lleve a cabo como un escrutinio profundo de nuestras propias creencias, sistemas, culturas y valores. ,

En la segunda parte, en la que se incorporan las aportaciones de siete autores, el profesor Giuseppe Mari plantea que para promover el crecimiento de las capacidades es necesario identificar la referencia humana en la educación, ya sea en los menores o en las personas adultas. En el profundo análisis que hace del término «competencia», señala la necesidad de entender la misma como algo que va más allá de la simple transmisión de conocimientos. El profesor Antonio Bernal pone de relieve el protagonismo que ha adquirido la educación, como capacidad fértil para el desarrollo de la persona. Entiende que las capacidades no están limitadas a las habilidades que posee una persona, sino que están vinculadas al entorno político, social y económico, de tal manera que lo que somos capaces de hacer y de ser configura nuestras posibilidades para poder elegir y actuar. El profesor emérito de la UNED, Emilio López Barajas, realiza un profundo análisis epistemológico sobre el significado y sentido del desarrollo humano. Este concepto requiere saber de la intencionalidad, y esta se relaciona con la voluntad y la libertad humana. El uso de estos conceptos por parte de políticos y administrativo que desconocen los supuestos epistemológicos acerca del significado de conceptos como el de información, cognición o conocimiento puede tener consecuencias importantes, en forma de exclusión, de muchos en la carrera por el desarrollo. La profesora Ana Pagès aborda ciertos matices del concepto de capacidad como ser a partir del enfoque de Nussbaum y del papel que da a Aristóteles en este concepto, identificando e interpretando sus connotaciones implícitas. Entiende la autora que el concepto de capacidad debería ser ampliado con otras nociones complementarias como son disposición y diligencia. La profesora Mª del Rosario González plantea que la educación emocional debe contemplar la conexión existente entre ética, deseo y emoción, y su articulación con el conocimiento del bien, el juicio moral y el entrenamiento en la virtud. El conocimiento ético debe integrar las experiencias fundamentales, aquellas que afectan a la integralidad de la vida y que no pueden ser desoídas en una educación ética integral. La profesora Aurora Bernal analiza la relación existente entre el enfoque de las capacidades y la educación del carácter, concluyendo que desde ambos planteamientos se entiende la educación como una realidad imprescindible para la vida humana individual y social y, por lo tanto, para el desarrollo humano. Por ello postula una integración de ambas perspectivas al objeto de lograr un enfoque más completo de la realidad. Los profesores Juan Luis Fuentes y Jesús Albertos proponen la clarificación y diferenciación del concepto educación del carácter de otros afines como educación moral, educación en valores, educación emocional o educación para la ciudadanía, con los que se mezcla y entrecruza. Para ello se fijan como objetivo establecer los límites propios y distintivos de estas concepciones y especialmente entre educación del carácter y educación para la ciudadanía. ,

En la tercera parte, dedicada a la formación de capacidades en la universidad, las profesoras Mª G. Amilburu, Marta Ruiz Corbella y el profesor Juan García Gutiérrez realizan un estudio sobre la formación de las capacidades en la Educación Superior, incidiendo en la responsabilidad social de las universidades. Consideran que es necesario aportar conocimientos que ayuden a profundizar y reflexionar sobre la dimensión ética de nuestras actuaciones, pero también entienden que es importante generar experiencias que faciliten la vivencia de la responsabilidad social. Las profesoras Concepción Naval y Elena Arbués analizan la implantación de la metodología de Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior y sus bondades como portadora de diferentes competencias básicas y específicas, poniendo especial relevancia en su aportación al desarrollo de competencias profesionales, aquellas que mejoran las posibilidades de las personas para encontrar un empleo y mantenerlo. El profesor Francisco Esteban estudia el tema del desarrollo de capacidades que nutran el carácter de las personas en el contexto de la responsabilidad social de las universidades. Entiende que las universidades deberían formar en tres capacidades básicas que permitiesen educar a un alumnado socialmente responsable: la capacidad de reconocerse como aprendiz de la cuestión moral, la capacidad de abrazar las excelencias morales de la formación universitaria y la capacidad de comprometerse a aprender algo en particular. La profesora Teresa Yurén y el profesor José Antonio Arnaz analizan la Formación Universitaria en la Responsabilidad Social, en el marco de la Agenda 2030 de la ONU. Esta propuesta, que pretende un futuro mejor para la humanidad, requiere de la participación de las personas y de las instituciones en las que se integran. La Educación Superior tiene una especial responsabilidad en el logro de un desarrollo humano sostenible. ,

Finalmente, en la cuarta parte, dedicada al desarrollo de capacidades en situaciones de vulnerabilidad, el profesor Fernando Gil analiza el tema de la educación y el desarrollo de capacidades en prisión, poniendo de manifiesto algunas de las dificultades existentes. Estas provienen de ámbitos muy diversos: el propio sistema penitenciario, el ambiente cultural que rodea a las personas, el mundo académico o las que provienen de los propios internos. A lo largo del texto se van desgranando las propuestas pedagógicas dirigidas a la mejora de las prácticas educativas penitenciarias que inciden en el desarrollo de las capacidades. Por su parte, el profesor Vicent Gozálvez reflexiona sobre discapacidad, educación y vida digna, analizando el concepto de justicia como elemento necesario para la construcción teórica de la educación inclusiva, adentrándose en el análisis crítico del enfoque de las capacidades y su repercusión en las personas con discapacidad intelectual y concluyendo con un alegato a favor de una teoría de la justicia revisada y capacitadora. Los profesores J. L. Sánchez, Juan Mª Díez y Sergio Pérez se plantean el desafío de pensar la discapacidad, descubriendo las posibilidades y riquezas que encierra en sí misma para asumir la tarea del acompañamiento desde una nueva dimensión más profunda y humana. El profesor J. Alfredo Péris aborda el tema de la filosofía de la maternidad en la filmografía de Mitchell Leisin, poniendo el acento tanto en lo decisiva que es para caracterizar a la mujer como en la dimensión espiritual de la misma. La profesora Sara Martínez analiza las bases filosóficas para la educación moral a través de la compasión. Para ello sigue la propuesta de Nussbaum de ir al corazón de la moralidad a través de la compasión. Finalmente la profesora Alicia García explica cómo se articula el enfoque de las capacidades descrito por Nussbaum, en crear capacidades desde la educación. ,,

Cruz Pérez

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

This document is currently not available here.

Share

COinS