•  
  •  
 

The priority of method in pedagogical research

Resumen

El artículo aborda la importancia del método en la investigación educativa. El método es necesario para llegar al fin de la investigación. Presentamos la complementariedad y complejidad metodológica y la correspondencia objetual como principios de investigación pedagógica. Porque la ciencia y la investigación descansan fundamentalmente y sin ningún género de discusión sobre el método. El campo de la educación es un ámbito de realidad susceptible de ser conocido de diversas formas y reclama una respuesta amplia que no puede ser restringida al conocimiento de la educación que proporcione una posición parcial. Según el tipo de problemas educativos que estemos planteando, necesitaremos conocimiento de la educación y aplicaremos la forma de conocimiento más adecuada al objeto de estudio tal como corresponde al uso adecuado de la complementariedad metodológica como principio de investigación pedagógica. El texto termina con una reflexión en torno a nuestra situación de educadores y la investigación.

Cómo citar este artículo: Sáez Alonso, R. (2017).La prioridad del método en la investigación pedagógica | The priority of method in pedagogical research. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 239-254. doi: 10.22550/REP75-2-2017-04

Referencias | References

Blanco, R. (2001). Guerras de la ciencia, imposturas intelectuales y estudios de la ciencia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 94, 129-152.

Bochenski, I. M. (1981). Los métodos actuales del pensamiento. Madrid: Rialp. Böhm, W. y Schiefelbein, E. (2004). Repensar la educación. Bogotá: Editorial Pontificia Javeriana.

Bueno, G. (1995). ¿Qué es la ciencia? Oviedo: Pentalfa. Bunge, M. (2000). La investigación científica. Barcelona: Ariel.

Bunge, M. (2010). Las pseudociencias. ¡Vaya timo! Pamplona: LAETOLI.

Bunge, M. (2012). Filosofía para médicos. Barcelona: Gedisa.

Chalmers, A. F. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XX.

Cohen, I. B. (1989). Revolución en la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Colbert, J. G. (1969). Método. Gran Enciclopedia Rialp, 667-669.

Degos, L. (2013). Éloge de l’erreur. Paris: Le Pommier. Descartes, R. (1993). Discurso del método. Reglas para la dirección de la mente. Madrid: Espasa.

Dewey, J. (1929). La Ciencia de la Educación. Buenos Aires: Losada.

Echeverría, J. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Madrid: Cátedra.

Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.

Ferraris, M. (2013). Manifiesto del nuevo realismo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Feyerabend, P. (1981). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos.

Gadamer, H. G. (2012). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.

Gaviria, J. L. (2015). Filosofía de la educación e investigación empírica: ¿Prioridad o paridad? revista española de pedagogía, 73 (262), 499-518.

Gómez Rodríguez, A. (2003). Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

González Álvarez, A. (1947). El principio fundamental de la Metodología, revista española de pedagogía, 5 (17), 7-23.

González, W. J. (1988). Aspectos metodológicos de la investigación científica. Murcia: Universidad

de Murcia. Kaplan, A. (1964). The Conduct of Inquiry. Methodology for Behavioral Science. San Francisco: Chandler Publiching Company.

Kuhn, T. S. (1982). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Kimberly, W. (2014). Doing Research to Improve Teaching and Learning. London: Routledge.

Lakatos, I. (1974). Historia de las ciencias y sus reconstrucciones sociales. En I. Lakatos et al., Historia de las ciencias y sus reconstrucciones racionales (pp. 9-77). Madrid: Tecnos.

M.E.C. (1989). Plan de investigación educativa y de Formación del Profesorado. Madrid: M.E.C.

Monserrat, J. (1992). Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Morin, E. (2014). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva

Visión.

Novak, J. B. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza Editorial.

Orden Hoz, A. de la y Mafokozi, J. (1999). La investigación educativa: naturaleza, funciones y ambigüedad de sus relaciones con la práctica y la política educativas. Revista de Investigación Educativa, 17 (1), 7-29.

Popper, K. R. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Spinoza, B. de (1971). La reforma del entendimiento. Buenos Aires: Aguilar.

Touriñán, J. M. (2015). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago de Compostela: Andavira.

Touriñán, J. M. y Sáez Alonso, R. (2015). La mirada pedagógica. Teoría de la educación, Metodología y Focalizaciones. Santiago de Compostela: Andavira.

Touriñán, J. M. (2016). Pedagogía General. Principios de educación y principios de intervención pedagógica. Santiago de Compostela: Andavira.

Zubiri, X. (1983). Inteligencia y razón. Madrid: Alianza.

Biografía de Autor

Rafael Sáez Alonso. Universidad Complutense de Madrid.

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

Investigacióneducativa, investigaciónempírica, metodologíadeinvestigación, pluralismometodológico