•  
  •  
 

Teacher perception of methodological habits for informal argumentation in text commentary

Resumen

Este estudio explora la percepción del profesorado de Lengua Castellana y Literatura de Educación Secundaria acerca de sus costumbres didácticas para el desarrollo de la argumentación informal en el comentario de texto. Desde una metodología cualitativa de diseño interpretativo-fenomenológico para esclarecer tal objetivo, se les ha entrevistado sobre dicha dimensión y por un procedimiento cíclico de segmentación, codificación y conceptualización, se han creado unidades hermenéuticas de los datos reportados que han sido analizados con el programa Atlas.ti a fin de establecer mapas de significado comprehensivos de la realidad estudiada. Los resultados de la investigación muestran la elección docente de textos multimodales para realizar comentarios argumentativos, con preferencia por los literarios y los periodísticos e interés menor por los multimedia; la negociación problemática con el alumnado sobre la selección textual debido a la escasa calidad de los materiales que aportan y la tendencia hacia el comentario escrito con poca interacción oral aun sabiendo el provecho formativo que la oralidad reporta al proceso de redacción, revisión y evaluación del texto en agilidad y cooperación argumentada de los aprendizajes. Predomina la corrección escrita por dejar constancia individualizada de errores para la reflexión ulterior y, su evaluación discursiva sigue guías y rúbricas de manuales alentando la autoevaluación y la coevaluación discente con instrumentos variados. En conclusión, el contraste de tales costumbres con el enfoque educativo competencial revela la pervivencia academicista del canon filológico en la selección
textual y del tópico del comentario como práctica escrita individual más reconstructiva que constructiva, lo cual merma la voluntad democratizadora de empoderar al alumnado en su pensamiento crítico, la promoción de su alfabetización mediática en el aula y las prácticas orales en el proceso didáctico de la argumentación informal en el comentario de texto.

Cómo citar este artículo: Caro Valverde, M. T., De Vicente-Yagüe Jara, M. I., Valverde González, M. T. (2018). Teacher perception of methodological habits for informal argumentation in text commentary. Percepción docente sobre costumbres metodológicas de argumentación informal en el comentario de texto | Teacher perception of methodological habits for informal argumentation in text commentary. Revista Española de Pedagogía, 76 (270), 273-293. doi: 10.22550/REP76-2-2018-04

Referencias | References

Álvarez, T. (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro.

Applebee, A. y Langer, J. (2009). What is happening in the teaching of writing? English Journal, 98 (5), 18-28.

Araya, J. y Roig, J. (2014). La producción escrita de textos argumentativos en la educación superior. Revista de Lenguas Modernas, 20, 167-181.

Aubert, A., García, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación, 21 (2), 129-139. doi: 10.1174/113564009788345826

Ballano, I. y Muñoz, I. (2015). La escritura académica en las universidades españolas. Bilbao: Universidad de Deusto.

Björk, L. y Räisänen, C. (1997). Academic writing. A university writing course. Lund: Studentlitteratur.

Bordieu, P. y Passeron, J. C. (1981). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Editorial Laia.

Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación, 26, 51-64.

Cano, M. I. y Castelló, M. (2016). Development of argumentative discourse based on learning demand. Infancia y aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 39 (1), 84-118.

Carlino, P. C. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 355-381. Recuperado de https://goo.gl/kXmmgP (Consultado el 7/10/2016).

Caro, M. T. (2015). El desarrollo dialógico de la argumentación informal en el comentario de texto. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19 (1), 436-451. Recuperado de https://goo.gl/X4KTiK (Consultado el 8/03/2016).

Caro, M. T. y González, M. (2012). Comentario de texto fácil para Bachillerato y acceso a la Universidad. Madrid: Espasa.

Cassany, D. (2008). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.

Castelló, M. (2015). La investigación sobre escritura académica en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad española. Cultura y educación, 27 (3), 471-476.

Castelló, M. y Mateos, M. (2015). Las representaciones de profesores y estudiantes sobre escritura académica en las universidades españolas. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 27 (3), 489-500. doi: 10.1080/11356405.2015.1072357

Cerrillo, P. C. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, 18, 17-31.

Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Secretaría Técnica del MECD-Grupo ANAYA.

Corcelles, M., Castelló, M. y Mayoral, P. (2016). El desarrollo de la voz del escritor: argumentar en los estudios de postgrado. En I. Ballano y I. Muñoz (Coords.), La escritura académica en las universidades españolas (pp. 115-130). Bilbao: Deusto digital.

Cros, A. (2003). Convencer en clase. Argumentación y discurso docente. Barcelona: Ariel.

De Azevedo, T. M. (2006). Semântica argumentativa: esboço de uma descrição do sentido do discurso. Cuadernos de Pesquisas em Lingüística, 2 (1), 135-150.

Duarte, A. (2015). Abducción y diálogo persuasivo: elemental, querido Peirce. Revista Iberoamericana de Argumentación, 11, 1-33.

Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Colombia: Universidad del Valle.

Van Eemeren, F. H. (2010). Strategic maneuvering in argumentative discourse: Extending the pragma-dialectical theory of argumentation. Amsterdam-Filadelfia: John Benjamins.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Giménez, G. y Subtil, C. (2015). Enseñar a argumentar en la escuela. Un estudio a través de los manuales escolares. Cuadernos de Educación, 13 (13), 1-13.

Guzmán, Y. I., Flores, R. C. y Tirado, F. (2012). La evaluación de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea a través de rúbricas. Innovación Educativa, 12 (60), 17-40.

Hyland, K. (2002). Teaching and researching writing. Edinburgo: Pearson Education Limited.

Instituto Cervantes (2006, 2008). Plan curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Biblioteca Nueva.

Jackson, P. W. (1975). La vida en las aulas. Madrid: Editorial Marova.

Kruse, O. (2013). Perspectivas sobre la escritura académica en la educación superior europea: géneros, prácticas y competencias. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 37-58.

León, O. G. y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. Madrid: McGraw-Hill.

Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza editorial.

Marín, J. M. (1989). El comentario de textos. Repaso histórico y bibliográfico de un recurso didáctico. Revista de Educación, 288, 405-417.

Marín, J., López, S. y Roca, J. (2015). El proceso de escritura académica en la universidad española. Percepciones de estudiantes y profesores. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 27 (3), 518-532. doi: 10.1080/11356405.2015.1072360

Marraud, H. (2017). De las siete maneras de contraargumentar. Quadripartita Ratio. Revista de retórica y argumentación, 2 (4), 52-57. Recuperado de https://goo.gl/qRtZRY (Consultado el 4/12/2017).

Melero, A. y Gárate, M. (2013). Escribir en Educación Secundaria: análisis cualitativo de textos argumentativos de adolescentes. Revista de Educación, 360, 388-413.

Mendoza, A. (2001). El intertexto lector (El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Miles, M. y Huberman, A. M. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods. Beverly Hills: Sage Publications.

Nussbaum, E. (2011). Argumentation, Dialogue Theory, and Probability Modeling: Alternative Frameworks for Argumentation Research in Education. Educational Psychologist, 46 (2), 84-106.

Prados, M. M. y Cubero, M. (2016). ¿Cómo argumentan docentes y discentes en las aulas universitarias? Educación XX1, 19 (1), 115-134. doi: 10.5944/educXX1.13939

Prensky, M. (2015). El mundo necesita un nuevo currículo. Madrid: SM.

Ramírez, A. y González, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Comunicar, 49 (24), 49-58. doi: 10.3916/C49-2016-05

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Sabariego, M., Massot, I. y Dorio, I. (2012). Métodos de investigación cualitativa. En J. Etxebarría y J. Tejedor (Dirs.), Metodología de la investigación educativa (pp. 293-328). Madrid: La Muralla.

Sachinidou, P. (2015). Argumentative strategies in adolescent´s school writing: One aspect on the evaluation of student´s written argumentative competence. En F. H. van Eemeren y B. Garssen (Eds.), Scrutinizing Argumentation in Practice (pp. 151-174). Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.

Serrano, F. J. (1999). Análisis de relatos. En A. Sáez, A. Escarbajal, A. García y M. Campillo (Coords.), Cuentos pedagógicos, relatos educativos (pp. 33-71). Murcia: DM.

Solé, I., Mateos, M., Miras, M., Martín, E., Castells, N., Cuevas, I. y Gràcia, M. (2005). Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en Educación Secundaria y Educación Universitaria. Infancia y Aprendizaje, 28 (3), 329-347.

Tojar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Tolchinsky, L. (Coord.). (2014). La escritura académica a través de las disciplinas. Barcelona: Octaedro.

Torres, J. (1991). El currículo oculto. Madrid: Morata.

Vega, L. y Olmos, P. (2011). Compendio de lógica, argumentación y retórica. Madrid: Trotta.

Villalon, R. y Mateos, M. (2009). Concepciones del alumnado de secundaria y universidad sobre la escritura académica. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 32 (2), 219-232.

Biografía de Autor

María Teresa Caro Valverde es Doctora en Filología Hispánica y en Didáctica de la Lengua y la Literatura (Premio Extraordinario) y Profesora Contratada en la Universidad de Murcia. Directora del Centro de Formación y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia. Es miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española e Investigadora Principal del Grupo de Investigación E0C1 y del Proyecto I+D+i EDU2014-56997-P.

María Isabel de Vicente-Yagüe Jara es Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura (Premio Extraordinario, Mención Europea) y Profesora Contratada en la Universidad de Murcia. Tiene un Máster en Estética y Creatividad Musical y es Licenciada en Filología Hispánica, Historia y Ciencias de la Música. Posee un sexenio de investigación y es Coordinadora del Grado en Educación Primaria.

María Teresa Valverde González es Doctora en Educación y Profesora Asociada en la Universidad de Murcia. Tiene un Máster en Investigación e Innovación Educativa en Educación Infantil y Educación Primaria y es Licenciada en Pedagogía y Psicopedagogía.

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

actitudesescolares, comunicaciónverbal, didáctica, educaciónsecundaria, escritura(composición), español