•  
  •  
 

Twitter and public opinion. A critical view for an educational outlook

Resumen

En este artículo reflexionamos, desde una perspectiva teórica y crítica, sobre el modo en que la opinión pública es configurada actualmente por las redes sociales, centrándonos en el caso de Twitter. Más allá de un concepto puramente sociológico o fáctico de opinión pública, aportaremos argumentos para ampliar su significado en defensa de un modelo de democracia deliberativa. Para ello, nos servimos de algunos constructos reputados en el ámbito de la comunicación social, como el de la espiral del silencio o el de los nichos digitales, los cuales ayudan a interpretar el fenómeno de las redes sociales desde una hermenéutica crítica. El análisis de Twitter como plataforma de opinión pública pretende ofrecer las claves para construir un horizonte educativo, entendiendo que uno de los fines de la educación en democracia es el de formar a la ciudadanía en relación con las corrientes de opinión digitalmente conformadas, las que sustentan movimientos políticos de corte populista y agravadas por la propagación de noticias falsas (fake news). Tras ahondar en la dimensión sociopolítica de redes sociales como Twitter, en el presente texto concluimos proponiendo un concepto normativo de opinión pública interactiva, propuesta que se concretará en un conjunto de competencias educativas a nivel epistemológico y ético-cívico en relación con el uso democrático de las redes sociales.

Cómo citar este artículo: Gozálvez, V., Romero-Rodríguez, L. M. y Larrea-Oña, C. (2019). Twitter y opinión pública. Una perspectiva crítica para un horizonte educativo | Twitter and public opinion. A critical view for an educational outlook. Revista Española de Pedagogía, 77 (274), 403-419. doi: 10.2550/REP77-3-2019-04

Referencias | References

Allport, F. (1937). Toward a science of public opinion. Public Opinion Quarterly, 1 (1), 7-23.

Anstead, N. y O’Loughlin, B. (2015). Social media analysis and Public Opinion: The 2010 UK General Election. Journal of Computer-Mediated Communication, 20, 204-220.

Arteta, M. (2016). La hermenéutica crítica de Habermas: Una profundización de la hermenéutica gadameriana. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 21 (2), 27-39.

Baek, Y. M. (2015). Political Mobilization through Social Networks Sites: The Mobilizing Power of Political Messages Received from SNS friends. Computer in Human Behavior, 44, 12-15.

Bakir, V. y McStay, A. (2017). Fake News and the Economy of Emotions. Digital Journalism, 6 (2), 154-175.

Baron, J. (1998). Thinking and Deciding. New York: Cambridge University Press.

Barberá, P., Jost, J. T., Nagler, J., Tucker, J. A. y Bonneau, R. (2015). Tweeting from left to right: Is online political communication more than an echo chamber? Psychological Science, 26 (10), 1531-1542.

Basave, A. (2013). Del 11-MM al #YoSoy132: crónica de un movimiento denunciado. En J. Buj (Ed.), Universidad desbordada: jóvenes, educación superior y política. México D.F.: Universidad Iberoamericana.

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. y Donskis, L. (2015). Ceguera moral: la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: Paidós.

Buckingham, D. (2014). Media education. Literacy, learning and contemporary culture. Cambridge: Polity press.

Camps, V. (2004). Opinión pública, libertad de expresión y derecho a la información. En J. Conill

y V. Gozálvez (Eds.), Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual (pp. 33-50). Barcelona: Gedisa.

Capellán, G. (2008). Opinión pública: Historia y presente. Madrid: Trotta.

Castells, M. (2003). La galaxia Internet. Barcelona: Debolsillo.

Castells, M. (2008). The New Public Sphere: Global Civil Society, Communication Networks, and Global Governance. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 616 (1), 78-93.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Childs, H. L. (1965). Public Opinion. Nature, Formation and Role. Princeton: Van Nostrand.

Conill, J. (2006). Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad. Madrid: Tecnos.

Conill, J. (2008). Hermenéutica crítica desde la facticidad de la experiencia. Convivium, 21, 31-40.

Conill, J. (2010). La alteridad recíproca y la experiencia del reconocimiento. Investigaciones fenomenológicas, 2, 61-76.

Conover, M., Ratkiewicz, J., Francisco, M. R., Gonçalves, B., Menczer, F. y Flammini, A. (2011). Political polarization on twitter. ICWSM, 133, 89-96.

Cortina, A. (1985). La ética discursiva. En V. Camps (Ed.), Historia de la Ética (pp. 532-576). Barcelona: Crítica.

Cortina, A. (2008). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.

Cortina, A. (2016). El triunfo de populistas como Trump se debe al auge de emociones. Recuperado de https://www.eldiario.es/cultura/populistas-Trump-emociones-Adela-Cortina_0_579892342.html (Consultado el 13-11-2016).

Dahlgren, P. (2005). The Internet, public spheres and politican communication. Dispersion and Deliberation. Political Communication, 22 (2), 147-162.

De Tocqueville, A. (2018). La democracia en América. Madrid: Trotta.

Dewey, J. (2004). La opinión pública y sus problemas. Madrid: Morata.

Elster, J. (Ed.) (2001). La democracia deliberativa. Bardelona: Gedisa.

Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19 (38), 75-82.

Fishkin, J. S. y Luskin, R. C. (2005). Experimenting with a democratic ideal: deliberative polling and public opinion. Acta Politica, 40 (3), 284-298.

Gallup, G. H. (1939). Public opinion in a democracy. Princeton: Princeton University Press.

Gozálvez, V. y Aguaded, I. (2012). Educación para la autonomía en sociedades mediáticas. Anàlisi, 45, 1-14.

Gozálvez, V. (2013). Ciudadanía mediática. Una mirada educativa. Madrid: Dykinson.

Gozálvez, V. y Contreras-Pulido, P. (2014). Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar, 42, 129-136.

Gracia, J. y Gozálvez, V. (2016). Justificación filosófica de la educación en valores éticos y cívicos en la educación formal. Análisis crítico de la LOMCE. Teoría de la Educación, 28 (1), 83-103.

Greppi, A. (2012). La democracia y su contrario. Representación, separación de poderes y opinión pública. Madrid: Trotta.

Gruzd, A. y Roy, J. (2014). Investigating political polarization on Twitter: A Canadian perspective. Policy & Internet, 6 (1), 28-45.

Habermas, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.

Habermas, J. (2002). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.

Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta.

Hindman, M. (2008). The Myth of Digital Democracy. New Jersey: Princenton University Press.

Hong, S. y Kim, S. H. (2016). Political polarization on Twitter: Implications for the use of social media in digital governments. Government Information Quarterly, 33 (4), 777-782.

Ibarra, P., Martí, S. y Gomà, R. (Eds.) (2002). Creadores de democracia radical. Movimientos sociales

y redes de políticas públicas. Barcelona: Icaria.

Innerarity, D. (2006). El nuevo espacio público. Madrid: Espasa.

Jagers, J. y Walgrave, S. (2007). Populism as politics communication style. European Journal of Political Research, 46 (3), 319-345.

Jover, G., Fernández-Salinero, C. y Ruiz-Corbella, M. (2005). El diseño de titulaciones y programas ante la convergencia europea. En V. Esteban Chapapría (Ed.), El espacio europeo de educación superior (pp. 27-93). Valencia: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.

Kahne, J., Lee, N. J. y Feezell, J. T. (2012). Digital Media Literacy Education and Online Civic and Political Participation. International Journal of Communication, 6, 1-24.

Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. New York: Farrar, Straus and Giroux.

Katz, E. (1957). The Two-Step Flow of Communication: An Up-To-Date Report on an Hypothesis. Political Opinion Quarterly, 21 (1), 61-78.

Katz, E. y Lazarsfeld, P. F. (1966). Personal Influence, the Part Played by People in the Flow of Mass Communications. London: Transaction Publishers.

Kohlberg, L., Power, F. C. y Higgins, A. (2009). La educación moral según L. Kohlberg. Barcelona: Gedisa.

Lazer, D. M. J., Baum, M. A., Benkler, Y., Berinsky, A. J., Greenhill, K. M., Menczer, F, … Zittrain, L. (2018). The science of fake news. Science, 359 (6380), 1094-1096.

Lee, C., Shin, J. y Hong, A. (2017). Does Social Media Use Really Make People Politically Polarized? Direct and Indirect Effects of Social Media Use on Political Polarization in South Korea. Telematics and Informatics, 35 (1), 245-254.

Levinas, E. (2014). Alteridad y trascendencia. Madrid: Arena Libros. Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Cuadernos de Langre.

Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.

MacPherson, C. B. (2003). La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza.

Masterman, L. (1985). Teaching the Media. London: Comedia Publishing.

Mead, G. H. (2009). Escritos políticos y filosóficos. Buenos Aires: FCE.

Mellon, J. y Prosser, C. (2017). Twitter and Facebook are not representative of the general population: Political attitudes and demographics of British social media users. Research & Politics, 4 (3), 1-9.

Mill, J. S. (1984). Sobre la Libertad. Madrid: Sarpe.

Miyata, K., Yamamoto, H. y Ogawa, Y. (2015). What affects the spiral of silence and de hard core on Twitter? An analysis of the nuclear power issue in Japan. American Behavioral Scientist, 59 (9), 1129-1141.

Monzón, C. (2006). Opinión pública, comunicación y política. Madrid: Tecnos.

Morozov, E. (2011). The net delusion: The dark side of Internet freedom. New York: Public Affairs.

Noddings, N. (2002). Educating Moral People. New York: Teachers College Press.

Noelle-Neumann, E. (1984). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Parenti, M. (2001). Monopoly Media Manipulation. Recuperado de https://bit.ly/2x9fusy (Consultado el 12-02-2018).

Pérez-Tornero, J. M. y Varis, T. (2012). Alfabetización mediática y nuevo humanismo. Barcelona: UOC-UNESCO.

Pettit, Ph. (1999). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós.

Price, V. (1994). La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona: Paidós.

Price, V., Nir, L. y Capella, J. N. (2006). Normative and informational influences in online political discussions. Communication Theory, 16 (1), 47-74.

Sampedro, V. (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Madrid: Istmo.

Santos, E. (2016). Las cifras de Twitter en su décimo aniversario. Recuperado de https://www.huffingtonpost.es/2016/03/21/cifras-twitter_n_9496074.html Consultado el 24-02-2018).

Saura, G., Muñoz-Moreno, J. L., Luengo-Navas, J. y Martos, J. M. (2017). Protestando en Twitter: ciudadanía y empoderamiento desde la educación pública. Comunicar, 25 (53), 39-48.

Sundar, S. S. (2008). The MAIN Model: A Heuristic Approach to Understanding Technology Effects on Credibility. En M. J. Metzger y A. J. Flanagin (Eds.), Digital Media, Youth, and Credibility (pp. 73-100). Cambridge: The MIT Press.

Sunstein, C. R. (2009). Republic.com 2.0. Revenge of the Blogs. Princeton: Princeton University Press.

Tandoc, E. C., Wey Lim, Z. y Ling, R. (2017). Defining «Fake News». Digital Journalism, 6 (2), 137-153.

Thorson, E. (2008). Changing Patterns of News Consumption and Participation. Information, Communication and Society, 11 (4), 473-489.

Torrego-González, A. y Gutiérrez-Martín, A. (2016). Ver y tuitear. Reacciones de los jóvenes ante la representación mediática de la resistencia. Comunicar, 24 (47), 9-17.

Tur, G., Marín, V. I. y Carpenter, J. (2017). Uso de Twitter en Educación Superior en España y Estados Unidos. Comunicar, 25 (51), 19-28.

UNESCO (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf (Consultado el 11-06-2018).

Biografía de Autor

Vicent Gozálvez es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y Máster en Psico-ética para la Educación Cívico-moral por la Universidad de Valencia. En la actualidad, es Profesor Titular del Departamento de Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia y como Editor Jefe de la revista SOPHIA. Colección de Filosofía de la Educación.

https://orcid.org/0000-0002-7952-8347

Luis M. Romero-Rodríguez es Doctor en Comunicación con mención internacional y premio extraordinario de doctorado por la Universidad de Huelva y Máster en Comunicación Social por la Universidad de Almería. En la actualidad, es Adjunto de la Revista Comunicar y Editor Jefe de la revista Retos; Profesor Visitante del ESAI Business School, Universidad Espíritu Santo (Ecuador) y Postdoctoral Fellow en el Tecnológico de Monterrey (México).

https://orcid.org/0000-0003-3924-1517

Camilo Larrea-Oña es Máster en Ética y Democracia por la Universidad de Valencia; Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas (Pontificia U. Católica del Ecuador); Especialista Superior en Derecho Constitucional (Universidad Andina Simón Bolívar). En la actualidad, es miembro del Consejo Internacional de Revisores de la revista SOPHIA. Colección de Filosofía de la Educación y Asesor del Instituto de Altos Estudios Nacionales (Ecuador).

http://orcid.org/0000-0002-4490-3178

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

ciudadanía, competenciaseducativas, democracia, interactividad, opiniónpública, redessociales, twitter