•  
  •  
 

Entrepreneurship education: a proposal for human development

Resumen

El interés por la educación emprendedora se presenta como una tendencia educativa internacional que ha calado con fuerza en la institución educativa. Se promueve su desarrollo en todas las etapas educativas, desde la educación temprana a la educación superior. Esta aportación analiza la inclusión de la educación para el emprendimiento en el currículo desde una perspectiva crítica, profundizando en la búsqueda de las claves que permitan fortalecer el valor educativo de la educación emprendedora, desde los planteamientos de la antropología humanista. Para ello, se emplea una metodología de investigación teórica con un enfoque analítico e interpretativo, fundamentado en la literatura académica y se busca la reflexión que favorezca, con posterioridad, el desarrollo de líneas de mejora en la práctica educativa. La educación emprendedora se define como el enfoque educativo que posibilita el crecimiento del potencial emprendedor de los estudiantes y contribuye al crecimiento integral, principalmente de las dimensiones intelectual, societaria y moral de la persona, y no se limita al crecimiento socioeconómico y laboral. Favorece, en primer lugar, el crecimiento de la inteligencia a través del desarrollo de la creatividad y de la innovación, anclado en el carácter irrepetible del ser humano y de su libertad; en segundo lugar, el crecimiento social, que promueve la relacionalidad más allá de la reciprocidad, busca el bien común y no solo el bienestar económico, y favorece el desarrollo de virtudes sociales como la solidaridad y la cooperación; y para finalizar, el crecimiento moral, que supone el desarrollo de la libertad e implica el crecimiento de la autonomía y el liderazgo. Esta propuesta de educación para el emprendimiento se inscribe en una línea de trabajo que subraya la finalidad intrínseca de la educación, pone en primer lugar las necesidades personales del educando y posibilita que la educación emprendedora manifieste la relación explícita entre educación, persona y sociedad.

Cómo citar este artículo: Azqueta, A. y Naval, C. (2019). Educación para el emprendimiento: una propuesta para el desarrollo humano | Entrepreneurship education: a proposal for human development. Revista Española de Pedagogía, 77 (274), 517-533. doi: 10.22550/REP77-3-2019-03

Referencias | References

Altarejos, F. y Naval, C. (2011). Filosofía de la educación. Pamplona: Universidad de Navarra.

Arendt, H. (1996). La crisis en la educación. Barcelona: Península.

Asamblea General de las Naciones Unidas (2000). Resolución A/55/L.2 del 13 de septiembre de 2000. Declaración del Milenio. Recuperado de http://xurl.es/40q1w (Consultado el 28-05-2019).

Asamblea General de las Naciones Unidas (2015). Resolución A/70/L.1 de 21 de octubre de 2015 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://xurl.es/nevkr (Consultado el 28-05-2019).

Barrio, J. M. (2013). La innovación educativa pendiente. Formar personas. Barcelona: Erasmus.

Barroso, C. (2015). Emprendedor: cuando el término es más que una palabra. En L. Núñez-Cubero (Coord.), Cultura emprendedora y Educación (pp. 133-142). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós.

Becker, G. S. (1964). Human Capital. New York: Columbia University Press.

Bel, P., Fernández-Guadaño, J., Lejarriaga, G. y Martín-López, S. (2016). La iniciativa emprendedora como base para la creación de empresas de participación. Un instrumento para la innovación social. Cooperativismo y Desarrollo, 24 (108), 1-50.

Bernal Guerrero, A. (2015). Sobre la relevancia del factor personal en la investigación en educación emprendedora. En L. Núñez Cubero (Coord.), Cultura emprendedora y Educación (pp. 127-132). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Bernal Guerrero, A., Granados, P. D. y González, M. D. (2014). Economy of knowledge, Entrepreneurial Culture and Employability in the field of Education. An Approximation to the Spanish Case. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 139, 168-174.

Bernal Guerrero, A. y Cárdenas, A. (2017). Evaluación del potencial emprendedor en escolares. Una investigación longitudinal. Educación XX1, 20 (2), 73-94.

Business, Innovation, & Skills Department (2015). Fulfilling our potential: Teaching excellence, social mobility and student choice. Recuperado de http://xurl.es/pjfpm (Consultado el 28-05-2019).

Cardona, P. y García-Lombardía, P. (2005). Cómo desarrollar las competencias de liderazgo.Pamplona: Universidad de Navarra.

Ceberio, I. (2009). Innovación y creatividad en las personas. En M.ª J. Madariaga (Eds.), Filosofía de la innovación (pp. 169-177). Madrid: Plaza Janés.

Comisión Europea (2006). Entrepreneurship Education in Europe: Fostering Entrepreneurial mindsets through education and learning. The Oslo Agenda for Entrepreneurship Education in Europe. Recuperado de http://xurl.es/7784t (Consultado el 28-05-2019).

Comisión Europea (2012). COM (2012) 669/final, del 20 de noviembre de 2012. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Un nuevo concepto de educación: invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos. Recuperado de http://xurl.es/n1p74 (Consultado el 28-05-2019).

Comisión Europea (2014). COM (2014) 130 final, del 5 de marzo de 2014. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Balance de la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Recuperado de http://xurl.es/zvv5i (Consultado el 28-05-2019).

Consejo Europeo (2000). Conclusiones de la Presidencia. Consejo Europeo de Lisboa 23 y 24 de marzo 2000. Recuperado de http://xurl.es/gunbm (Consultado el 28-05-2019).

Dewey, J. (2002). Human nature and conduct. New York: Dover Publication.

Dewey, J. (2014). Naturaleza humana y conducta. México: Fondo de Cultura Económica.

Díaz Torres, J. M. y Rodríguez Gómez, J. M. (2008). La educación en valores como estrategia de desarrollo y consolidación de la persona moral. Estudios sobre Educación, 15, 159-169.

Donati, P. (2002). Introduzione alla sociología relazionale. Milán: Franco Angeli.

Donati, P. (2006). Repensar la sociedad. El enfoque relacional. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Draycott, M. y Rae, D. (2011). Enterprise education in schools and the role of competency frameworks. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 17 (2), 127-145.

Edwards-Schachter M., García-Granero, A., Sánchez-Barrioluengo, M., Quesada-Pineda H. y Amara N. (2015). Disentangling competences: Interrelationships on creativity, innovation and entrepreneurship. Thinking skills and creativity, 16, 27-39.

Erkkilä, K. (2000). Entrepreneurial Education. Mapping the debates in the United States, the United Kingdom and Finland. New York: Garland

Publishing. Espejo, B. (2001). Políticas educativas para el nuevo siglo. Salamanca: Hespérides.

Eurydice (2016). La educación para el Emprendimiento en los centros educativos en Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Fougère, M., Segercrantz, B. y Seeck, H. (2017). A critical reading of the European Union´s social innovation policy discourse: (Re)legitimizing neoliberalism. Organization, 24 (6), 819-843.

García del Dujo, A. (2015). De la utilidad de las virtudes clásicas (para resguardar al sujeto de las inclemencias del tiempo). En L. Núñez Cubero (Coord.), Cultura emprendedora y Educación (pp. 61-68). Sevilla: Universidad de Sevilla.

García Hoz, V. (1981). Educación personalizada. Madrid: Rialp.

Gilead, T. (2012). Education and the Logic of Economic Progress. Journal of Philosophy of Education, 46 (1), 113-131.

Gill, R. (2014). If you’re struggling to survive dayto-day’: class optimism and contradiction in entrepreneurial discourse. Organization, 21 (1), 50-67.

Hitty, U. (2008). Enterprise education in different cultural settings and at different school levels. En A. Fayolle y P. Kyrö (Eds.), The dynamics between entrepreneurship, environment and education (pp. 131-148). Cheltenham-Northampton: Edward Elgar Publishing.

Hornsby, J. S., Messersmith, J., Rutherford, M. y Simmons, S. (2018). Entrepreneurship everywhere: across campus, across communities and across borders. Journal of Small Business Management, 56 (1), p. 4-10.

Ibáñez-Martín, J. A. y Fuentes, J. L. (Eds.) (2017). Educación y capacidades. Hacia un nuevo enfoque del desarrollo humano. Madrid: Dykinson.

Iredale, N. (1993). Enterprise education in primary schools: a survey in two northern LEAs’. Education + Training, 35 (4), 22-30.

Jayawarna, D., Jones, O. y Macpherson, A. (2015). Becoming an entrepreneur: the unexplored role of childhood and adolescent human capital. En D. Rae y C. L. Wang (Eds.), Entrepreneurial Learning: New Perspectives in Research, Education and Practice (pp. 45-72). London: Routledge.

Johannisson, B. (2010). The agony of the Swedish school when confronted by entrepreneurship. En K. Kogen y J. Sjovoll (Eds.), Creativity and Innovation. Preconditions for entrepreneurial education (pp 91-106). Trondheim: Tapir Academic Press.

Jones, C. y Penaluna, A. (2013). Moving beyond the business plan in enterprise education. Education + Training, 5 (8/9), 804-814.

Jones, P., Maas, G. y Pittaway, L. (2017). New perspectives on entrepreneurship education. En Entrepreneurship Education: New Perspectives on Entrepreneurship Education (pp. 1-13). Bingley: Emerald Publishing.

Komulainen, K., Naskali, P., Korhonen, M. y Keskitalo-Foley, S. (2011). Internal entrepreneurship-a Trojan horse of the neoliberal governance of education? Finnish pre-and in-service teachers’ implementation of and resistance towards entrepreneurship education. Journal for Critical Education Policy Studies, 9 (1), 341-374.

Lackéus, M. (2017). Does entrepreneurial education trigger more or less neoliberalism in education? Education + Training, 59 (6), pp. 635-650.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, 106, 2006, de 4 de mayo de 2006, páginas 17158 a 17207. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2 (Consultado el 04-07-2019).

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, páginas 97858 a 97921. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOEA-2013-12886 (Consultado el 04-07-2019).

Ley Orgánica 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. Boletín Oficial del Estado, 233, de 28 de septiembre de 2013, páginas 78787 a 78882. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=-BOE-A-2013-10074 (Consultado el 04-07-2019).

Lewis, K. y C. Massey (2003). Delivering enterprise education in New Zealand. Education + Training, 45 (4), 197-206.

Lynch, K. (2006). Neo-liberalism and marketization: the implications for higher education. European Educational Research Journal, 5 (1), 1-17.

Mahieu, R. (2006). Agents of change and policies of scale: a policy study of entrepreneurship and enterprise in education (Tesis doctoral). Umeå Universitet, Umeå, Suecia.

Martínez Clares, P. y González Morga, N. (2018). Las competencias transversales en la universidad: propiedades psicométricas de un cuestionario. Educación XX1, 21 (1), 231-262.

Matlay, H. (2006). Entrepreneurship education: more questions than answers? Education +Training, 48 (5), 293-295.

Matlay, H. (2007). Pertinent questions in entrepreneurship education: why, what, when, and how? Education + Training, 49 (8/9), 279-302.

Medina, J. R. (2001). Sistemas contemporáneos de educación moral. Madrid: Ariel.

Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J. y Cruz-Benito, J. (2016). Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España, 2015. Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitario.

Mincer, J. (1974) Schooling, Experience and Earnings. Cambridge, MA: The National Bureau of Economic Research.

Moberg, K. (2014). Two approaches to entrepreneurship education: The different effects of education for and through entrepreneurship at the lower secondary level. The International Journal of Management Education, 12 (3), 512-528.

Mwasalwiba, S. (2010). Entrepreneurship education: a review of its objectives, teaching methods, and impact indicators. Education + Training, 52 (1), 20-47.

Nabi, G., Liñán, F., Fayolle, A., Krueger, N. y Walmsley, A. (2017). The impact of entrepreneurship education in higher education: A systematic review and research agenda. Academy of Management Learning and Education, 16 (2), 277-299.

Neck, H. M. y Greene, P. G. (2011). Entrepreneurship Education: Known Worlds and New Frontiers. Journal of Small Business Management, 49 (1), 55-70.

Nucci, L., Krettenauer, T. y Narváez, D. (Eds.) (2014). Handbook of moral and character education. New York: Routledge.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 25, de 29 de enero 2015, páginas 6986 a 7003. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-738 (Consultado el 05-07-2019).

Peña, J. V., Cárdenas, A., Rodríguez Martín, A. y Sánchez-Lissen, E. (2015). La cultura emprendedora como objetivo educativo: marco general y estado de la cuestión. En L. Núñez Cubero (Coord.), Cultura emprendedora y Educación (pp. 19-60). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Pepin, M. (2012). Enterprise education: a Deweyan perspective. Education + Training, 54 (8/9), 801-812.

Pérez Alonso-Geta, P. M. (2009). Creatividad e innovación: una destreza adquirible. Teoría de la Educación, 21 (1), 179-198.

Peters, R. S. (1969). El concepto de educación. Buenos Aires: Paidós.

Pittaway, L., Aissaoui, R. y Fox, J. (2017). Social Constructionism and Entrepreneurial Opportunity. En M. Karatas-Ozkan, A. Fayolle, S. Ramoglou, K. Nicolopoulou (Eds.), Philosophical Reflexivity in Entrepreneurship (pp. 1-32). New York: Routledge.

Polo, L. (2006). Ayudar a crecer. Cuestiones filosóficas de la educación. Pamplona: Universidad de Navarra.

Pring, R. (2016). Una filosofía de la educación políticamente incómoda. Madrid: Narcea.

Rae, D. (2010). Universities and enterprise education: responding to the challenges of the new era. Journal of Small Business and Enterprise Development, 1 (4), 591-606.

Ruiz-Herrero, J. A. (julio de 2013). Nuevos espacios productivos en el capitalismo cognitivo: el ejemplo del emprendimiento. XI Congreso Español de Sociología. Simposio llevado a cabo en la conferencia de la Federación Española de Sociología, Madrid.

Sandoval, L. Y. y Garro, N. (2012). La sociología relacional: una propuesta de fundamentación sociológica para la institución educativa. Educación y Educadores, 15 (2), 247-262.

Schultz, T. (1961) Investment in Human Capital. The American Economic Review, 51 (1), 1-17.

Schumpeter, J. (2010). Capitalism, Socialism and Democracy. Abingdon: Routledge Classics.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Replantear la educación ¿hacia un bien común mundial? París: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697 (Consultado el 05-07-2019).

Volkmann, C., Wilson, K. E., Mariotti, S., Rabuzzi, D., Vyakarnam, S. y Sepulveda, A. (2009). Educating the next wave of entrepreneurs-unlocking entrepreneurial capabilities to meet the global challenges of the 21st Century. A Report of the Global Education Initiative. Ginebra: Word Economic Forum.

Wagner, T. (2014). Creando innovadores. La formación de los jóvenes que cambiarán el mundo. Madrid: Kolima.

Zamagni, S. (2012). Por una economía del bien común. Madrid: Ciudad Nueva.

Biografía de Autor

Arantxa Azqueta es Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Navarra, con una tesis sobre educación para el emprendimiento calificada con sobresaliente y mención cum laude. En la actualidad, es Profesora Asociada de la Universidad de Navarra y Profesora en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación, en la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

https://orcid.org/0000-0003-2514-5989

Concepción Naval es Catedrática de Universidad y Decana en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra. Ha sido Oliver Smithies Lecturer en la Oxford University; Visiting Professor en el Teachers College en la Columbia University y Visiting Scholar Research en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Notre Dame (EEUU): Oficina Internacional de la Educación (UNESCO), en el St. Edmund´s College de la Cambridge University y en la Boston University.

https://orcid.org/0000-0002-5927-9398

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

antropologíaeducativa, educaciónemprendedora, educaciónhumanística, educaciónydesarrollo