•  
  •  
 

Presentación: Dominio del tiempo y desarrollo personal y social

Introduction: Mastering time and personal and social development

Resumen

¿Amas la vida?, preguntaba Benjamín Franklin (1706-1790), respondiendo seguido: pues si amas la vida no malgastes el tiempo, porque el tiempo es el bien del que está hecha la vida. La vida es el tiempo, y el tiempo, la vida; por lo que quien ama la vida aprovecha el tiempo, porque la vida es el tiempo que se posee (Pérez Ibarra, 2016)1.

Nada hay más propio e igualitario que el tiempo, pues todos disponemos del mismo, 24 horas al día, en contra de lo que ocurre con otras dotes personales y materiales, generadoras de grandes diferencias entre los seres humanos.

Séneca daba cuenta de la percepción de brevedad de la vida, concienciando de que no es que tengamos un tiempo escaso, sino que lo perdemos en más ocasiones de las deseables, afirmando que la vida es suficientemente larga para acometer lo más importante si se hace un buen uso del tiempo, apostillando que no recibimos una vida corta, sino que la hacemos corta; no somos menesterosos de ella sino derrochadores.

Expresiones cotidianas como «matar el tiempo», «no dejes para mañana lo que pue- das hacer hoy», «el tiempo es oro», «dejar pasar el tiempo», «cómo pasa el tiempo», «el tiempo es la cura y la enfermedad», «cualquier tiempo pasado fue mejor», «dar tiempo al tiempo», «no tener tiempo», «lo haré cuando tenga más tiempo», dan cuenta del significado implícito que se concede al tiempo, cargado de matices vinculados a la levedad y fragilidad de épocas pasadas, presentes y futuras.

El propósito de este monográfico hunde sus raíces en un paradigma realista pero repleto de positividad. Los profesionales de la educación tenemos la preciosa tarea de orientar hacia la toma de decisiones vitales coherentes con la optimización de la administración del tiempo, lo que debe partir de una creencia firme en la finitud de la vida, cuestión que nos hace madurar personalmente y aumenta las posibilidades de conceder mayor valor y aprecio a uno de los bienes más necesarios como lo es nuestro tiempo (Savater, 2007)2.

Se inaugura el volumen con una inspiradora aportación de los profesores Bernal, Valdemoros y Jiménez Eguizábal quienes, desde un enfoque hermenéutico, analizan críticamente la perspectiva temporal como coordenada de la experiencia personal y social, a la vez que los patrones predominantes que explican y justifican las conexiones entre el tiempo, el poder y la educación; concluyen que repensar el tiempo y la educación obliga a la reconsideración de las decisiones políticas educativas, en las que advierten, simultáneamente, obstáculos y posibilidades innovadoras.

Continúa el monográfico con un ensayo, autoría del profesor Caride, que lleva por título «Educar y educarnos a tiempo, pedagógica y socialmente», en el que identifica e integra un amplio conjunto de miradas epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y empíricas a las que se remiten los estudios sobre el tiempo, afirmando y reivindicando la importancia del tiempo en la investigación educativa y social, en las políticas educativas y en la vida cotidiana de la ciudadanía, proyectando sus logros en concepciones y prácticas que extiendan los aprendizajes a todo el ciclo vital.

Tiempos de ocio y relaciones intergeneracionales sustentan la propuesta de las profe- soras investigadoras Alonso, Sáenz de Jubera y Sanz, quienes nos presentan los hallazgos emanados de un exhaustivo análisis que pone el foco de atención educativa y social en los tiempos de ocio compartidos entre abuelos y nietos antes de la pandemia, así como la percepción que tienen los más pequeños del desarrollo personal que producen esos momentos disfrutados con sus abuelos, abriendo nuevas líneas para la reflexión y la acción que reclaman políticas de intervención social y familiar orientadas a facilitar, estimular y reconstruir tiempos compartidos entre abuelos y nietos que procuren desarrollo personal bidireccional entre ambas generaciones.

Los profesores Codina, Valenzuela y Pestana apuestan por aunar en su investigación diferentes aspectos de la vida cotidiana, como las características temporales del trabajo y las condiciones de cohabitación, con dos manifestaciones actitudinales altamente implicadas en el desarrollo humano, caso de las orientaciones temporales y la procrastinación. Ofrecen interesantes hallazgos que ayudan a facilitar en las personas el potencial para dominar o controlar el tiempo.

A continuación, un artículo de temática actual e imprescindible, autoría de Muñoz- Rodríguez, Torrijos, Serrate y Murciano quienes, desde un enfoque cualitativo, analizan la gestión del tiempo y la percepción del tiempo hiperconectado de los jóvenes. Constatan que la construcción identitaria del joven se configura como un continuo interferido por diferentes espacios y tiempos virtuales y presenciales, así como que aquellos jóvenes que tienen un menor control parental en la gestión del tiempo requieren mayores mecanismos de autogestión y autorregulación. Apuestan los autores por un discurso pedagógico focalizado en diseñar y potenciar acciones que trabajen el establecimiento de relaciones interpersonales saludables, habilidades sociales y comunicativas, así como la gestión de su tiempo en escenarios que reporten beneficios duraderos por encima del mero entretenimiento.

Cierra el monográfico un artículo de los profesores De-Juanas, García-Castilla y Ponce de León quienes examinan el tiempo y la manera en que se vive desde un enfoque socioeducativo, identificando cómo utilizan y gestionan su tiempo los jóvenes en situación de dificultad social, a partir de las manifestaciones de los profesionales que se encargan de su cuidado, guarda, acompañamiento y educación, así como identificando las acciones de intervención socioeducativa que optimizan la gestión de su tiempo. Temática imprescindible para contribuir a que cualquier joven en dificultad social logre una vida plena, con aspiraciones y oportunidades legítimas.

Educación, poder, identidad, ocio, política, intergeneracionalidad, gestión, acción, vulnerabilidad o procrastinación, son algunos de los conceptos que transitan por el presente monográfico, dibujando una sugerente constelación de reflexiones del pasado y del presente, capaces de materializarse en acciones de enorme valor pedagógico para el futuro.

Ana Ponce de León Elizondo

M.ª Ángeles Valdemoros San Emeterio

Universidad de La Rioja

Notas

1 Pérez Ibarra, A. J. (2016). La administración del tiempo: una prioridad en la vida. Revista de la Universidad de la Salle, 69, 193-205.

2 Savater, F. (2007). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

This document is currently not available here.

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

educación, tiempo, desarrollo persona, desarrollo social