•  
  •  
 

DOI

10.22550/REP79-3-2021-01

Resumen

Los resultados de los Informes Pisa 2019 confirman que el sistema educativo espa­ñol sigue estancado al finalizar la enseñan­za obligatoria. Esta situación requiere una autocrítica de todos los agentes implicados. Uno de los colectivos concernidos son los profesores universitarios que preparan a los que serán futuros docentes. Entre ellos, se encuentran los que enseñan Didáctica Ge­neral, que facilitan una formación didáctica básica y polivalente a los futuros docentes. Para ello, suelen tener en cuenta manuales clásicos y recientes y otros textos de referen­cia sobre teoría y práctica de la enseñanza, que contribuyen a definir la disciplina. El objetivo del estudio es conocer si estas obras preparan a los futuros profesores en com­petencias docentes y verificar su potencial didáctico y profesionalizador de la teoría de la enseñanza que transmiten. Para dar res­puesta a este objetivo, se optó por un estu­dio documental de carácter descriptivo, de 35 obras de referencia de Didáctica General, entre las que se incluyeron tanto manuales como textos utilizados como fuentes de co­nocimiento didáctico. Sobre esos textos se ha realizado un análisis de contenido de su estructura y composición. Los resultados muestran una tendencia a valorar los aspec­tos teóricos sobre los competenciales y a or­denar sus capítulos desde una tradición téc­nico-administrativa, en vez de hacerlo desde una aproximación conceptual y semántica enfocada al diseño de una experiencia de aprendizaje significativa. Como síntesis apli­ cada, se aportan recomendaciones para ela­borar manuales de Didáctica General, orien­tados a la formación inicial del profesorado, desde un enfoque más competencial y menos academicista.

Cómo citar este artículo: Moral Santaella, C. y De la Herrán Gascón, A. (2021). Análisis de contenido y teorías subyacentes en los textos españoles de referencia sobre Didáctica General | Analysis of content and underlying theories in Spanish reference texts on General Didactics. Revista Española de Pedagogía, 79 (280), 437-455. 10.22550/REP79-3-2021-1

Referencias | References

Anderson, L. W. y Krathwohl, D. R. (Eds.) (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing [Una taxonomía para aprender, enseñar y eva­luar]. Longman.

Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del con­tenido y didácticas específicas. Profesorado, 9 (2), 1-39.

Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Aljibe.

Bolívar, A. y Pérez, P. (2019). Políticas educativas sobre el profesorado. En A. de la Herrán, J. M. Valle y J. L. Villena (Coords.), ¿Qué estamos haciendo mal en la educación? (pp. 25-35). Oc­taedro.

Consejo Escolar del Estado (2015). El profesorado del siglo xxi. Ministerio de Educación y Ciencia.

Council of the European Union (2018). Coun­cil recommendation of 22 May 2018 on key competences for lifelong learning [Recomen­dación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, sobre las competencias clave para el apren­dizaje permanente]. https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&rid=7

Darling-Hammond, L. y Oakes, J. (2019). Prepa­ring teachers for a deeper learning [Preparando profesores para un aprendizaje más profundo]. HEP.

Dewey, J. (1902). The child and the curriculum [El niño y el currículum]. Chicago-Press.

Egido, I. y López, E. (2016). Condicionantes de la co­nexión entre teoría y práctica en el Prácticum de Magisterio. Estudios sobre Educación, 30, 217- 237. 10.15581/004.30.217-237

European Commission (2004). Implementation of «Education and Training 2010» Work Programme. Key Competencesfor Lifelong Learning. A European Reference Framework [Aplicación del programa de trabajo «Educa­ción y Formación 2010». Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo]. https://step4-sfc.eu/IMG/pdf/201509_a_integrer_dans_le_site_basic­frame.pdf

Gairín Sallán, J., Díaz-Vicario A., del Arco Bravo, I. y Flores i Alarcia, O. (2019). Efecto e impac­to de las prácticas curriculares de los Grados de Educación Infantil y Primaria. Educación XX1, 22 (2), 17-43. 10.5944/educxx1.21311

González-Sanmamed, M. (2009). Una nueva opor­tunidad para la formación inicial del profesora­do de Educación Secundaria. Revista de Educa­ción, 350, 57-78.

González-Sanmamed, M. y Fuentes, E. (2011). El prácticum en el aprendizaje de la profesión do­cente. Revista de Educación, 354, 47-70.

Hall, R. (2020). Mixing methods in social research. Quantiative, qualitative and combine methods [Mezcla de métodos en la investigación social. Métodos cuantitativos, cualitativos y combina­dos]. Sage.

Hattie, J. y Clarke, S. (2019). Visible learning fee­dback [Retroalimentación del aprendizaje visi­ble]. Routledge.

Heredia, A. (2015). Los manuales de Didácti­ca en español entre 1900-1970. revista es­pañola de pedagogía, 73 (260), 121-139. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2015/01/260-07.pdf

McTighe, J. y Willis, J. (2019). Understanding by design meets neuroscience [La comprensión a través del diseño se une a la neurociencia]. ASCD.

Novak, J. (2010). Learning, creating and using knowledge [Aprender, crear y utilizar el conoci­miento]. Routledge.

Ritchart, R. y Church, M. (2020). Making thin­king visible [Visibilizar el pensamiento]. Jossey Bass.

Schwab, J. (1970). The practical 3: Translation into curriculum [La práctica 3: traducción al currí­culo]. School Review, 81 (4), 501-522.

Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza. Fundamentos para una nueva reforma. Profe­sorado, 9 (2), 1-28. Sousa, D. (2017). How the brain learn [Cómo apren­de el cerebro]. Corwin.

Tyler, R. (1949). Basic principles of curriculum and instruction [Principios básicos del currículo y la instrucción]. Chicago-Press.

Walter, D. y Soltis, F. (2004). Curriculum and aims [Currículum y objetivos]. College-Press.

Weinstein, Y. y Sumeracki, M. (2019). Understan­ding how we learn [Entender cómo aprende­mos]. Routledge.

Biografía de Autor

Cristina Moral Santaella es Pro­fesora Titular de Universidad en la Universidad de Granada. Dedicada a la formación de profesores de infantil, pri­maria y secundaria, y a la investigación sobre distintos ámbitos de estudio para la mejora y el cambio educativo. Pertene­ce al Grupo de Investigación FORCE y a la Red RILME, entre otros. Sus líneas de investigación son la formación del pro­fesorado, la didáctica y el currículo o el liderazgo educativo.

https://orcid.org/0000-0002-7302-165X

Agustín de la Herrán Gascón es Profesor Titular del Departamento de Pe­dagogía en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación son la formación del profesorado, la pedagogía de la creatividad, la historia de la innovación educativa, complejidad y conciencia en educación o el enfoque radical e inclusivo de la educación, entre otras. Pertenece al grupo de investigación PR-005 «Inclusión social y laboral de personas con discapaci­dad intelectual».

https://orcid.org/0000-0001-9156-6971

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

competencia, DidácticaGeneral, formacióndeprofesores, obradereferencia, profesióndocente, teachertraining