•  
  •  
 

DOI

10.22550/REP81-3-2023-07

Resumen

El procedimiento de ingreso a la universidad es un aspecto crítico para los estudiantes que pretenden cursar enseñanzas superiores universitarias. El presente trabajo tiene una doble finalidad: examinar la estructura de la prueba de Historia de España para acceder a la universidad en cada comunidad autónoma y estudiar la relación entre las diferencias observadas en tales diseños y el rendimiento promedio obtenido por los estudiantes. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis comparativo de sesenta y ocho exámenes de 2019, con un enfoque metodológico de análisis racional de evidencia documental basado en García-Garrido (1991). Asimismo, se ha realizado un análisis secundario de los datos publicados anualmente por el Sistema Integrado de Información Universitaria. Los resultados muestran diferencias sustanciales en la evaluación del saber histórico nacional: en la estructura y en los contenidos, en el nivel cognitivo y en las puntuaciones. En concreto, se observan disparidades en la lengua de la prueba, en la optatividad, en el número de preguntas o en los bloques de contenidos que se evalúan. Por ejemplo, en Cataluña, Valencia y País Vasco, no se evalúan la Edad Antigua, la Edad Media ni la Edad Moderna. Asimismo, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha y Castilla y León exigen un mayor nivel cognitivo a sus estudiantes. Estos aspectos determinan la heterogeneidad en los constructos utilizados, de manera que no se están midiendo los mismos conocimientos ni las mismas habilidades del saber histórico nacional en todas las comunidades autónomas.

Cómo citar este artículo: Ruiz-Lázaro, J., González-Barbera, C., y Gaviria-Soto, J. L. (2023). La prueba de Historia de España para acceder a la universidad: análisis y comparación entre
comunidades autónomas [The Spanish History test for university entry: Analysis and comparison among autonomous regions]. Revista Española de Pedagogía, 81 (286), 579-600. 10.22550/REP81-3-2023-07

Referencias | References

Álvarez, H. A. (2020). Enseñar historia a través de la perspectiva de género. Evaluación de una propuesta de innovación. Mendive. Revista de Educación, 18 (3), 599-617. https://mendive.upr.edu. cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2021

Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M., y Valle, J. (2016). Investigación en educación comparada: pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 7 (9), 39-56.

Constitución Española. (1978). Boletín Oficial del Estado, 311, de 29 de diciembre de 1978, pp. 29 313 a 29 424. https://www.boe.es/eli/ es/c/1978/12/27/(1)/con

Cortes, J. E., Daza, J., y Castañeda J. G. (2019). Relación del entorno socioeconómico con el desempeño de la comprensión lectora en universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 25 (4), 119-133. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=28062322009

Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó.

Espíndola, M.ª de la L., y Macías, R. G. (2021). Perspectivas de la escuela tradicional, nueva y contemporánea. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 8 (15), 30-34. 10.29057/escs.v8i15.6458

Freire, E. E., Ocampo, B. P., Romero, M. E., Alvarado, J. L., y Ruiz, R. A. (2020). Alternativas metodológicas para la enseñanza de la historia. Revista Conrado, 16 (1), 194-202. https://conrado. ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1541

Fuster, C. (2015). Los estándares de aprendizaje de la LOMCE: ¿mejorarán la enseñanza y el aprendizaje de historia? Revista de Didácticas Específicas, 12, 27-47. 10.15366/didacticas2015.12.002

Fuster, C. (2016). Pensar históricamente: la evaluación en la PAU de Historia de España [Tesis doctoral]. RODERIC. http://hdl.handle.net/10550/55502

Galván-Cardoso, A., y Siado-Ramos, E. (2021). Educación tradicional: un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. CIENCIAMATRIA, 7 (12), 962-975. 10.35381/cm.v7i12.457

García-Garrido, J. L. (1991). Fundamentos de educación comparada. Dykinson.

García-Laborda, J. (2012). Presentación. De la selectividad a la prueba de acceso a la universidad: pasado, presente y un futuro no muy lejano. Revista de Educación, 357, 17-27. https://cutt.ly/SwsFRrel

Gómez, C. J., y Miralles, P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, 52, 52-68. 10.7440/res52.2015.04

Gómez-Carrasco, C. J., y Molina-Puche, S. (2017). Narrativas nacionales y pensamiento histórico en los libros de texto de Educación Secundaria de España y Francia. Análisis a partir del tratamiento de los contenidos de la Edad Moderna. Vínculos de Historia, 6, 206-229. http://vinculosdehistoria.com/ index.php/vinculos/article/view/vdh.v0i6.276/pdf

João, M., y Gomes, A. (Ed.) (2019). Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola Superior de Educação, Instituto Politécnico de Lisboa.

Lee, P. (2005). Putting principles into practice: Understanding history [Poner en práctica los principios: comprender la historia]. En S. Davies, Rogers, y J. M. Chandler (Eds.), New history: New approaches [Nueva historia: nuevos enfoques] (pp. 105-120). Routledge.

Lévesque, S., y Zanazanian, P. (2015). «History is a verb: We learn it best when we are doing it!»: French and English Canadian prospective teachers and history [«La historia es un verbo: ¡La aprendemos mejor haciéndola!»: futuros profesores de historia franco y anglo-canadienses]. Revista de Estudios Sociales, 52, 32-51. http:// dx.doi.org/10.7440/res52.2015.03

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858 a https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8/con

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122 868 a 122 953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

Lorenzo, M., Argos, J., Hernández, J., y Vera, J. (2014). El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: situación y propuestas de mejora facilitadoras del tránsito. Educación XXI, 17 (1), 15-38. 10.5944/educxx1.17.1.9951

Marín-Cepeda, S., y Fontal, O. (2020). Percepciones de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en torno al patrimonio. Arte, individuo y sociedad, 32 (4), 917-933. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/64657/4564456554158

Martínez, P. M., y Rodríguez, R. A. (2015). Estado de la cuestión sobre la investigación en didáctica de la Historia de España. Índice Histórico Español, 128, 67-95. https://revistes.ub.edu/ index.php/IHE/article/view/15185

Molina, S., y Egea, J. (2018). Evaluar la adquisición de las competencias históricas en secundaria: un estudio de caso centrado en la empatía histórica. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33 (1), 1-22. https://revista.uclm.es/ index.php/ensayos/article/view/1737

Molina-Puche, S., Miralles, P. Deusdad, B., y Alfageme, M. B. (2017). Enseñanza de la historia, creación de identidades y prácticas docentes. Profesorado, 21 (2), 331-354. https://recyt.fecyt. es/index.php/profesorado/article/view/59463

Nieto-Isidro, S., Martínez-Abad, F., y Rodríguez-Conde, M. J. (2020). Conocimientos matemáticos al acceder a la universidad. Un estudio diacrónico (1999-2017) con estudiantes de ingeniería. Bordón. Revista de Pedagogía, 72 (2), 119-133. http:// doi.org/10.13042/Bordon.2020.72694

Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso 2016/2017. Boletín Oficial del Estado, 309, de 23 de diciembre de 2016, pp. 89 890-89 949. https://www.boe.es/eli/es/o/2016/12/22/ecd1941

Pantoja, P. T. (2017). Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales en Colombia. Diálogo Andino, 53, 59-71. https:// dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200059

Payeras, M., Jacob, M., y Florido, C. (2018, 7 y 8 de junio). La historia de España en las pruebas de acceso a la universidad: ¿Un desincentivo para el estudio de esta disciplina? [Presentación de ponencia]. XIII Encuentro de Didáctica de la Historia Económica, Palma, España. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/56343/1/Histo ria_Espana_pruebas_acceso_universidad.pdf

Pérez-Garzón, J. S. (2008). ¿Por qué enseñamos geografía e historia? ¿Es tarea educativa la construcción de identidades? Historia de la Educación, 27, 37-55. https://revistas.usal.es/ tres/index.php/0212-0267/article/view/1596

Proyecto de real decreto por el que se regulan las características básicas de la prueba de acceso a la universidad y se establece el procedimiento de cálculo de la calificación de acceso. (2023, 10 de febrero). Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:db40935d-7c9d-450a-806b-b2a873633c20/prd-prueba-acceso-universidadd.pdf

Real Decreto Ley 5/2016, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 298, de 10 de noviembre de 2016, pp. 86 168 a 86 174. https://www.boe.es/eli/es/rdl/2016/12/09/5

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3, de 3 de enero de 2015, pp. 169 a 546. https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/12/26/1105/con

Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 183, de 30 de julio de 2016, pp. 53 049 a 53 065. https://www.boe.es/eli/es/rd/2016/07/29/310/con

Ruiz-Hidalgo, J., Herrera, M. E., y Velasco, M. V. (2019). Tareas de cálculo en las pruebas de acceso a la universidad. Revista de Educación, 386, 137-164. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-386-430

Ruiz-Lázaro, J. (2022). Acceso a la universidad en España. Análisis comparativo de las pruebas comunes por comunidades autónomas [Tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/70697/

Ruiz-Lázaro, J., y González, C. (2017). Análisis de la prueba de Lengua Castellana y Literatura que da acceso a la universidad: comparación entre las comunidades autónomas. Bordón. Revista de Pedagogía, 69 (3), 175-195. 10.13042/Bordon.2017.50927

Ruiz-Lázaro, J., González-Barbera, C., y Gaviria-Soto, J.L. (2021). Las pruebas de inglés para acceder a la Universidad. Una comparación entre comunidades autónomas. Educación XX1, 24 (1), 233-270. http://doi.org/10.5944/educXX1.26746

Sáiz, J., y Fuster, C. (2014). Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España. Investigación en la Escuela, 84, 47-57. https://revistascientificas.us.es/ index.php/IE/article/view/6847

Sáiz, J., Gómez, C. J., y López, R. V. (2018). Historical thinking, causal explanation and narrative discourse in trainee teachers in Spain [Pensamiento histórico, explicación causal y discurso narrativo en profesores en prácticas en España]. Historical Encounters: A Journal of Historical Consciousness, Historical Cultures, and History Education, 5 (1), 16-30. https://minerva. usc.es/xmlui/handle/10347/17000

Sánchez, C. (2018). El papel de la gramática en los exámenes de selectividad de lengua castellana (1992-2017). Revista Gramática Orientada a la Competencias, 1 (1), 267- 316. http://dx.doi.org/10.5565/rev/regroc.11

Sepúlveda, H. A. Á. (2020). Enseñanza de la historia en el siglo xxi: propuestas para promover el pensamiento histórico. Revista de Ciencias Sociales, 26 (2), 442-459. 10.31876/rcs.v26i0.34138

Souto, X. M., Fuster, C., y Sáiz, J. (2014). Un camino de ida y vuelta. Reválidas y selectividad en las rutinas escolares de la enseñanza de la geografía e historia. En J. Pagès, y A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y una proyección de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 157-165). Universitat Autònoma de Barcelona; Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/ uploads/2013/11/XXVSIMPO1_v2.pdf

Veas, A., Benítez, I., Navas, L., y Gilar-Corbi, R. (2020). Análisis comparativo de las pruebas de acceso a la universidad bajo el enfoque de comparabilidad de constructo. Revista de Educación, 65-84. 10.4438/1988-592X-RE-2020-388-447

Biografía de Autor

Judit Ruiz-Lázaro. Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid (2021). Profesora Faculty A - I Nivel III en la Universidad Europea de Madrid, donde dirige el Máster Universitario en Innovación Educativa. Acreditada como profesora contratada doctora por ANECA en el área de métodos de investigación y diagnóstico en educación, con un sexenio de investigación. Su principal línea de investigación es la evaluación del acceso a la universidad. Miembro del grupo de investigación Medida y Evaluación de Sistemas Educativo (MESE).

https://orcid.org/0000-0003-2036-0428

Coral González-Barbera. Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid (2003). Profesora Titular en el área de métodos de investigación y diagnóstico en educación de la Universidad Complutense de Madrid. Principal línea de interés: rendimiento académico y elementos con los que se relaciona. Miembro del grupo de investigación Medida y Evaluación de Sistemas Educativo (MESE).

http://orcid.org/0000-0002-1947-6303

José-Luis Gaviria-Soto. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid (1988). Profesor Catedrático en el Departamento de Investigación y Psicología en Educación (área de métodos de investigación y diagnóstico en educación) en la Universidad Complutense de Madrid. Especial interés en los problemas metodológicos de la evaluación educativa. Dirige el grupo de investigación Medida y Evaluación de Sistemas Educativo (MESE).

http://orcid.org/0000-0002-7398-9943

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

acceso a la universidad, conocimiento histórico, evaluación externa, Historia de España, pruebas externas