•  
  •  
 

Practicum mediated by photo-elicitation: Contribution to initial teacher training and the professional development of the teacher-tutor

DOI

10.22550/2174-0909.4251

Resumen

El artículo indaga en qué medida el alumnado del Grado en Maestro, durante los tres meses de Prácticum en un colegio, analiza, debate y replantea las prácticas docentes de sus tutores mediante procesos de fotoelicitación para conseguir el desarrollo y la mejora profesional de ambos colectivos. Se siguió la metodología de investigación cualitativa basada en el estudio de dos casos. Se aplicó un tipo de fotoelicitación dirigido por los maestros en formación inicial para que estos pudieran cuestionar las prácticas de sus tutores en el aula y en el centro con base en sus tomas fotográficas. Los resultados apuntan que las situaciones educativas registradas de forma visual por las estudiantes de magisterio participantes son de naturaleza instructiva y formativa; en su contenido, predominan los niveles denotativo-significativo para las primeras y denotativo-significativo-afectivo para las segundas. El proceso de fotoelicitación seguido ha facilitado la emergencia de tres tipos principales de interacciones entre las alumnas en prácticas y sus tutoras: de confirmación, de aportación y de referencia, que promovieron su complicidad, implicación y corresponsabilidad y el desarrollo profesional mutuo.

Referencias | References

Allen, J., Singh, P., y Rowan, L. (2019). Professional experience in initial teacher education: Keeping abreast of change in the 21st century [Experiencia profesional en la formación inicial del profesorado: mantenerse al día de los cambios en el siglo XXI]. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 47(4), 323-326. https://doi.org/10.1080/1359866X.2019.1637599

Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Paidós.

Bautista, A. (2013, 3 de abril). Instruir, pero también formar. El País. https://elpais.com/elpais/2013/04/03/opinion/1364997141_478189.html

Bautista, A. (Ed.). (2023). Photographic elicitation and narration in teachers education and development [Fotoelicitación y narración en la formación y el desarrollo del profesorado]. Springer.

Betlem, E., Clary, D., y Jones, M. (2019). Mentoring the mentor: Professional development through a school-university partnership [Tutorizar al tutor: desarrollo profesional a través de una asociación escuela-universidad]. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 47(4), 327-346. https://doi.org/10.1080/1359866X.2018.1504280

Birkeland, A., y Grindheim, L. T. (2022). Photo-elicitation interviews - A possibility for collaborative provocation of preconceptions [Entrevistas de fotoelicitación - Una posibilidad de provocar prejuicios en colaboración]. Video Journal of Education and Pedagogy, 37(4), 1-12. https://doi.org/10.1163/23644583-bja10026

Burroughs, G., Lewis, A., Battey, D., Curran, M., Hyland, N. E., y Ryan, S. (2020). From mediated fieldwork to co-constructed partnerships: A framework for guiding and reflecting on P-12 school-university partnerships [Del trabajo de campo mediado a las asociaciones co-construidas: un marco para orientar y reflexionar sobre las colaboraciones entre la escuela y la universidad en la enseñanza primaria y secundaria]. Journal of Teacher Education, 71(1), 122-134. https://doi.org/10.1177/0022487119858992

Colén, M, T., y Castro, L. (2017). El desarrollo de la relación teoría y práctica en el Grado de Maestro en Educación Primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 21, 59-79. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/58048

Collier, J. (1954). Photography in anthropology: A report on two experiments [La fotografía en la antropología: informe sobre dos experimentos]. American Anthropologist, 59(5), 843-859.

Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice? [La formación del profesorado en el mundo: ¿qué podemos aprender de la práctica internacional?]. European Journal of Teacher Education, 40(3), 291-309. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1315399

Darling-Hammond, L. (2020). Accountability in teacher education [Rendición de cuentas en la formación del profesorado]. Action in Teacher Education, 42, 60-71. https://doi.org/10.1080/01626620.2019.1704464

Dockett, S., Einarsdottir, J., y Perry, B. (2017). Photo elicitation: Reflecting on multiple sites of meaning [Elicitación fotográfica: reflexión sobre múltiples lugares de significado]. International Journal of Early Years Education, 25(3), 225-240. https://doi.org/10.1080/09669760.2 017.1329713

Falcón, C., y Arraiz, A. (2020). Construcción de la identidad profesional docente durante la formación inicial como maestros. Revista Complutense de Educación, 31(3), 329-340. https://doi.org/10.5209/rced.63374

Flores, M. A. (2019). Learning to be teacher: Mentoring, collaboration and professional practice [Aprender a ser profesor: tutoría, colaboración y práctica profesional]. European Journal of Teacher Education, 42(5), 535-538. https://doi.org/10.1080/02619768.2019.1680207

Foong, L., Md Nor, M. A., y Nolan, A. (2018). Individual and collective reflection: Deepening early childhood pre-service teacher’s reflective thinking during practicum [Reflexión individual y colectiva: profundizar en el pensamiento reflexivo de los maestros de educación infantil durante el prácticum]. Australasian Journal of Early Childhood, 43(1), 43-51. https://doi.org/10.23965/AJEC.43.1.05

Gibbs, G. R. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación educativa. Morata. Golombek, P. R., y Johnson, K. E. (2017). Reconceptualizing teachers’ narrative inquiry as professional development [Reconceptualizar la investigación narrativa de profesores como desarrollo profesional]. PROFILE: Issues in Teachers’ Professional Development, 19(2), 15-28. http://dx.doi.org/10.15446/profile.v19n2.65692

Häggström, M. (2022). Teacher education: Student teachers’ ethics-related experiences from their placements in Uganda [Formación del profesorado: experiencias éticas de los estudiantes de magisterio durante sus prácticas en Uganda]. European Journal of Teacher Edu- cation, 47(3), 599-614. https://doi.org/10.1080/02619768.2022.2109460

Harper, D. (2002). Talking about pictures: A case for photo elicitation [Hablar de fotos: un caso de fotoelicitación]. Visual Studies, 17(1), 13-16. https://doi.org/10.1080/14725860220137345

Heron, J., y Reason, P. (1997). A participatory inquiry paradigm [Un paradigma de investigación participativa]. Qualitative Inquiry, 3(3), 274-294.

Jones, L., Tones, S., Foulkes, G., y Jones. R.C. (2021). Associate teacher’s view on dialogic mentoring [Visión de los profesores sobre la tutoría dialógica]. Teachers and Teaching, 27(1-4), 181-192. https://doi.org/10.1080/13540602.2021.1933421

Korthagen, F. (2017) Inconvenient truths about teacher learning: Towards professional development 3.0 [Verdades incómodas sobre el aprendizaje del profesorado: hacia el desarrollo professional 3.0]. Teachers and Teaching, 23(4), 387-405. https://doi.org/10.1080/13540602.2016.1211523

Lee, J. (2024). Teachers in the field: Using photovoice to study teaching behavior [Profesores sobre el terreno: el uso de la fotovoz para estudiar el comportamiento docente]. International Journal of Advanced Culture Technology, 12(3), 88-105. https://doi.org/10.17703/IJACT.2024.12.3.88

Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa Narcea. Mauri, T., Onrubia, J., Colomina, R., y Clará, M. (2019). Sharing initial teacher education between school and university: Participants’ perceptions of their roles and learning [Compartir la formación inicial del profesorado entre la escuela y la universidad: percepción de los participantes sobre sus funciones y aprendizaje]. Teachers and Teaching, 25(4), 469-485.

Mauri, T., Onrubia, J., y Colomina, R. (Eds.). (2021). Mejorar las prácticas de maestro: pautas e instrumentos. Grijalbo

McCardle, T., Schroeder, S., y Korson, S. (2022). “Education is political now”: Pre-service teacher socialization in politically charged times [«La educación es política ahora»: la socialización del profesorado en formación en tiempos de alta tensión política]. Educational Studies, 58(2), 225-249. https://doi.org/10.1080/00131946.2022.2051028

McLaughlan, T. (2023). International undergraduates’ perceptions of social engagement in online and face to face learning environments: A photo-elicitation approach to thematic analysis [Percepciones de los estudiantes universitarios internacionales sobre el compromiso social en entornos de aprendizaje en línea y presenciales: un enfoque de fotoelicitación para el análisis temático]. Smart Learning Environments, 10, 11. https://doi.org/10.1186/s40561-023-00230-4

Monforte-García, E., y Edo-Agustín, E. (2024). El Prácticum como eje para la inclusión: un estudio de caso desde la mirada del alumnado con fotoelicitación. Revista Prácticum, 9(2), 11-23. https://doi.org/10.24310/rep.9.2.2024.20076

Ndione, L. C., y Remy, E. (2018). Combining images and words in order to understand the cultural meaning of practices: What photo-elicitation reveals [Combinar imágenes y palabras para comprender el significado cultural de las prácticas: lo que revela la fotoelicitación]. Recherche et Applications in Marketing, 33(3), 61-84. https://doi.org/10.1177/2051570718782450

Pirker, A., Hafenscher, J., y Lindner, T. (2023). Investigating the self-perception of social, emotional and academic inclusion of students with and without special education needs through photovoice [Investigar la autopercepción de la inclusión social, emocional y académica de alumnos con y sin necesidades educativas especiales a través de la fotovoz]. Education Sciences, 13(4), 423. https://doi.org/10.3390/educsci13040423

Rachamim, M., y Orland-Barak, L. (2018). When the style meets the pattern in the mentoring talk: Implications for the learning environments of the student and teacher community in practical teaching [Cuando el estilo se encuentra con el patrón en la charla de tutoría: Implicaciones para los entornos de aprendizaje de la comunidad de estudiantes y profesores en la enseñanza práctica]. Cambridge Journal of Education, 48(5), 657-675. https://doi.org/10.1080/0305764X.2017.1401587

Rapley, T. (2014). Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en investigación cualitativa. Morata.

Raven, N. (2015). New perspectives using participatory photography to evaluate widening participation interventions [Nuevas perspectivas mediante la fotografía participativa para evaluar las intervenciones de ampliación de la participación]. Research in Post-Compulsory Education, 20(4), 470-475. https://doi.org/10.1080/13596748.2015.1081750

Rayón, L., Romera, M. J., De las Heras, A., Torrego, A. y Bautista, A. (2021). Foto-elicitación e indagación narrativa visual en estudio de casos y grupos de discusión. New Trends in Qualitative Research, 5, 41-56. https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.41-56

Rezvani, H. S. (2024). Differentiated instruction for English learners: Teachers’ understanding and practices [Enseñanza diferenciada para estudiantes de inglés: comprensión y prácticas de los profesores]. TESOL Journal, 15(4), e817. https://doi.org/10.1002/tesj.817

Richard, V. M., y Lahman, M. K. (2015). Photo-elicitation: Reflexivity on method, analysis, and graphic portraits [Fotoelicitación: reflexividad sobre el método, el análisis y los retratos gráficos]. International Journal of Research y Method in Education, 38(1), 3-22. https://doi.org/10.1080/1743727X.2013.843073

Rose, G. (2001). Visual methodologies: An introduction to researching with visual materials [Metodologías visuales: Una introducción a la investigación con materiales visuales]. Sage.

Ruto-Korir, R., y Lubbe-De Beer, C. (2012). The potential for using visual elicitation in understanding preschool teachers’ beliefs of appropriate educational practices [El potencial de la elicitación visual para comprender las creencias de los maestros de preescolar sobre las prácticas educativas adecuadas]. South African Journal of Education, 32(4), 393-405. https://doi.org/10.15700/saje.v32n4a661

Savva, A., y Erakleous, V. (2018). Play-based art activities in early years: Teachers’ thinking and practice [Actividades artísticas basadas en el juego en los primeros años: el pensamiento y la práctica de los profesores]. International Journal of Early Years Education, 26(1), 56-74. https://doi.org/10.1080/09669760.2017.1372272

Schön, D. A. (2016). Educating the reflective practitioner [Educar al profesional reflexivo] (6th ed.). Jossey-Bass.

Sinclair, C., y Thornton, L. J. (2018). Exploring preservice teachers’ conceptions after ‘living a hybrid curriculum’ [Exploración de las concepciones de los futuros profesores tras «vivir un plan de estudios híbrido»]. European Physical Education Review, 24(2), 133-151. https://doi.org/10.1177/1356336X16669331

Stake, R. E. (2020). Investigación con estudio de casos (R. Filella, Trad.) (6.ª ed.). Morata.

Stockall, N., y Davis, S. (2011). Uncovering pre-service teacher beliefs about young children: A photographic elicitation methodology [Descubrir las creencias de los profesores en formación sobre los niños pequeños: una metodología de elicitación fotográfica]. Issues in Educational Research, 21(2), 192-209.

Torre, D., y Murphy, J. (2015). A different lens: Changing perspectives using photo-elicitation interviews [Una lente diferente: cambiar las perspectivas mediante entrevistas de fotoelicitación]. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23, 111. https://doi.org/10.14507/epaa.v23.2051

Walker, A., Langdon, J. L., Colquitt, G., y McCollum, S. (2017). Using photovoice to initiate improvement in a PETE program [Utilización de la fotovoz para iniciar la mejora de un programa PETE]. Journal of Teaching in Physical Education, 36(1), 83-96. https://doi.org/10.1123/jtpe.2015-0092

Walls, J., y Louis, K. S. (2023). The politics of belonging and implications for school organization: Autophotographic perspectives on “fitting in” at school [La política de pertenencia y sus implicaciones para la organización escolar: perspectivas autofotográficas sobre el «encaje» en la escuela]. AERA Open, 9. https://doi.org/10.1177/23328584221139766

Weng, Z., y Troyan, F. J. (2023). Developing language teacher identity through photo-elicitation in TESOL teacher education [Desarrollo de la identidad del profesor de idiomas mediante la fotoelicitación en la formación del profesorado de TESOL]. Tesol Journal, 14(3), e714. https://doi.org/10.1002/tesj.714

White, S., y Forgasz, R. (2016). The practicum: The place of experience? [El prácticum: ¿el lugar de la experiencia?]. En J. Loughran, y M. L. Hamilton (Eds.), International handbook of teacher education [Manual internacional de formación del profesorado] (pp. 231-266). Springer.

Woolhouse, C. (2019). Conducting photo methodologies with children: Framing ethical concerns relating to representation, voice and data analysis when exploring educational inclusion with children [Metodologías fotográficas con niños: enmarcar las preocupaciones éticas relacionadas con la representación, la voz y el análisis de datos al explorar la inclusión educativa con niños]. International Journal of Research y Method in Education, 42(1), 3-18. https://doi.org/10.1080/1743727x.2017.1369511

Biografía de Autor

ANTONIO BAUTISTA GARCÍA-VERA es profesor del Departamento de Estudios Educativos en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Director del grupo de investigación consolidado de dicha Universidad, titulado Desarrollo Tecnológico, Exclusión Social y Educación (DETECESE). Autor de más de doscientas publicaciones del área de conocimiento de Didáctica y Organización Escolar. Ha dirigido proyectos de investigación de convocatorias del Plan Nacional I+D+i, autonómicas y de la UCM, así como de innovación docente. Ha desempeñado diferentes cargos académicos y es colaborador en varias revistas, instituciones y agencias nacionales e internacionales de evaluación.

ORCID ID: 0000-0002-5194-7419

MARÍA JESÚS ROMERA IRUELA es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, habiendo obtenido premio extraordinario de licenciatura y de doctorado, así como tercer premio de investigación en la convocatoria Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa. Imparte su docencia en la Universidad Complutense, en materias acerca de la fundamentación metodológica de la investigación educativa y el Practicum. Ha realizado diversos proyectos de innovación en convocatorias de los Proyectos de Innova-Docencia UCM. Es autora de diversas investigaciones en las líneas de Epistemología y Metodología de la investigación educativa, Documentación pedagógica y foto-elicitación. Asimismo, ha sido parte del equipo de algunos proyectos de investigación y es miembro del grupo de investigación consolidado Desarrollo Tecnológico, Exclusión Social y Educación.

ORCID ID: 0000-0001-8922-5828

MARÍA ROSARIO LIMÓN MENDIZABAL es profesora del Departamento de Estudios Educativos en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece al grupo de investigación consolidado: Desarrollo Tecnológico, Exclusión Social y Educación (DETECESE). Ha dirigido y colaborado en Proyectos de Innova-Docencia UCM. Ha participado en proyectos de investigación de convocatorias del Plan Nacional I+D+i. Autora de artículos y capítulos de libros relacionados con el área de conocimiento de Teoría e Historia de la Educación vinculados con líneas de investigación de la Pedagogía Social. Ha desempeñado diferentes cargos académicos (vicedecana, directora de departamento, etcétera) y científicos en revistas y congresos.

ORCID ID: 0000-0002-9939-4681

BELINDA UXACH MOLINA es Investigadora Predoctoral en Formación (FPU) en el Departamento de Estudios Educativos de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Fue becada por el Ministerio de Educación para colaborar en el departamento desde el área de conocimiento de Didáctica y Organización Escolar. Miembro del grupo de investigación consolidado de dicha Universidad, titulado Desarrollo Tecnológico, Exclusión Social y Educación (DETECESE). Ha participado en proyectos de investigación de convocatorias del Plan Nacional I+D+i y formado parte del equipo en diversos proyectos de innovación en convocatorias de Proyectos de Innova-Docencia UCM. Ha intervenido en varios congresos internacionales con publicaciones asociadas y publicado un metaanálisis en relación al tema central de su tesis, la utilización del Smartphone como herramienta educativa. ORCID ID: 0000-0001-8613-4621

Author Biography

Antonio Bautista-García-Vera. Profesor del Departamento de Estudios Educativos en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Director del grupo de investigación consolidado «Desarrollo tecnológico, exclusión social y educación (DETECESE)», de la misma universidad. Autor de más de doscientas publicaciones del área de conocimiento de didáctica y organización escolar. Ha dirigido proyectos de investigación de convocatorias del Plan Nacional I+D+i, autonómicas y de la UCM, así como de innovación docente. Ha des- empeñado diferentes cargos académicos y es colaborador en varias revistas, instituciones y agencias nacionales e internacionales de evaluación.

https://orcid.org/0000-0002-5194-7419

María-Jesús Romera-Iruela. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, con premio extraordinario de licenciatura y de doctorado, así como tercer premio de investigación en la convocatoria Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa. Como profesora titular en la Universidad Complutense, ha desempeñado su docencia en materias de fundamentación metodológica de la investigación educativa y conocimiento pedagógico, prevención y tratamiento educativo de drogodependencias, y Prácticum. Junto a ello, ha participado como profesora en cursos de doctorado y de posgrado. Ha realizado diversos proyectos de innovación en las convocatorias de los Proyectos de Innova-Docencia UCM. Es autora de investigaciones y publicaciones que se inscriben en las líneas de epistemología y metodología de la investigación educativa, documentación pedagógica y fotoelicitación. Ha efectuado proyectos de investigación y, en la actualidad, participa en el PID2022-136865OA-I00 FOTO-EDU. Forma parte del grupo de investigación consolidado «Desarrollo tecnológico, exclusión social y educación (DETECESE)».

https://orcid.org/0000-0001-8922-5828

María-Rosario Limón-Mendizábal. Profesora del Departamento de Estudios Educativos en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece al grupo de investigación consolidado «Desarrollo tecnológico, exclusión social y educación (DETE- CESE)». Ha dirigido y colaborado en Proyectos de Innova-Docencia UCM. Ha participado en proyectos de investigación de convocatorias del Plan Nacional I+D+i. Es autora de artículos y capítulos de libros relacionados con el área de conocimiento de teoría e historia de la educación, vinculados con líneas de investigación de la pedagogía social. Ha desempeñado diferentes cargos académicos (vicedecana, directora de departamento, etcétera) y científicos en revistas y congresos.

https://orcid.org/0000-0002-9939-4681

Belinda Uxach-Molina. Investigadora predoctoral en formación (FPU) en el Departamento de Estudios Educativos de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Fue becada por el Ministerio de Educación para colaborar en el departamento desde el área de conocimiento de didáctica y organización escolar. Es miembro del grupo de investigación consolidado de dicha universidad «Desarrollo tecnológico, exclusión social y educación (DETECESE)». Ha participado en proyectos de investigación de convocatorias del Plan Nacional I+D+i y formado parte del equipo en diversos proyectos de innovación en convocatorias de proyectos de Innova-Docencia UCM. Ha intervenido en varios congresos internacionales con publicaciones asociadas y publicado un metaanálisis con relación al tema central de su tesis, la utilización del smartphone como herramienta educativa.

https://orcid.org/0000-0001-8613-4621

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

formación del profesorado, desarrollo profesional, prácticum, tutoría docente, reflexión participativa, fotoelicitación.